El auge de las billeteras digitales

El auge de las billeteras digitales

Según proyecciones, para el 2027, las billeteras móviles serán el principal medio de pago en Latinoamérica. El Perú no es ajeno a esta tendencia, pues la cantidad de transacciones digitales ha crecido mucho durante la pandemia.

Por: Conexión Esan el 03 Noviembre 2023

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El uso de billeteras móviles es una tendencia que empezó a crecer a un ritmo cada vez mayor en Latinoamérica, desde el inicio de la pandemia de la covid-19. Solo en el caso del Perú, hasta septiembre del 2022, el número de pagos digitales fue un 72 % mayor que en la época anterior a la crisis sanitaria, según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Los usuarios hoy emplean el celular para realizar diversas operaciones comerciales, desde comprar bebidas en una tienda cercana hasta pagar sus servicios básicos. En ese sentido, las billeteras digitales son preferidas por su simpleza y agilidad, que permite usarlas en transacciones cotidianas y de menor valor. Revisemos algunas cifras para entender su evolución en Latinoamérica y, sobre todo, en el Perú.

Panorama regional

El Índice de Inclusión Financiera 2022 de Credicorp, basado en encuestas aplicadas en julio de ese año en ocho países de la región, revela que las billeteras móviles están reemplazando a las aplicaciones de entidades financieras, la banca por internet y otros medios digitales. También evidencia que un tercio del total de ciudadanos latinoamericanos son usuarios intensivos de aplicaciones digitales.

Credicorp señala que la tenencia de billeteras móviles en la región ha alcanzado el 26 % en el 2022, en comparación con el 11% registrado en el 2021. Argentina, Panamá, Colombia y Perú concentran la mayor parte de este porcentaje. Añade que el perfil de usuario con mayor uso corresponde a los jóvenes de 18 a 25 años de niveles socioeconómicos altos.

Realidad peruana

En el Perú, los usuarios exigen instrumentos de pago que ofrezcan una mejor experiencia de uso. No solo debe tratarse de un servicio inmediato y disponible durante las 24 horas del día, sino que también debe contar con altos niveles de seguridad para evitar el robo de información. En ese sentido, Julio Velarde, presidente del BCRP, afirmó que los pagos digitales en el Perú crecieron un 270 % durante el 2022, en comparación al 2021.

Entre enero y octubre del 2022, se registraron en el Perú 979.5 millones de operaciones en billeteras digitales, valorizadas en S/59 907 millones, según la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc). Asimismo, los pagos totales a través de este medio representaron el 40 % del total de transacciones realizadas en ese lapso.

Es importante precisar que, según el XII Informe de Tendencias en Medios de Pago, realizado en el 2022 por la compañía Minsait Paymets, el 95 % de la población peruana ya cuenta un smartphone y un 30 % también posee un smartwatch. Además, se estima que el 58 % está bancarizado, lo que equivale a diez millones de personas en promedio.

A partir de estas cifras podemos concluir que la masificación progresiva de las billeteras digitales representa un acceso más sencillo, práctico y ágil de la población a los servicios bancarios. Los especialistas encuestados por Minsait Payments proyectan que, para el 2027, estas serán el medio de pago digital más usado en todos los países de Latinoamérica. Las empresas deben prepararse para afrontar con éxito este escenario.

Te invitamos a conocer el portafolio de programas que ESAN Graduate School of Busines tiene para ti.

Fuentes bibliográficas

López, P. (2023). Pagos digitales: Más del 70% de los peruanos usa billeteras digitales. BBVA.

Cárdenas, J. (2023). Las billeteras digitales serán el medio de pago más usado en cinco años. La República.

Vazquez, D. (2023). Billeteras digitales en auge en Latinoamérica. América Retail.

 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Nominan a Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, a los premios #ESPeruanoInnovador 2024

23 Abril 2025

Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN amplía su catálogo de maestrías con una apuesta internacional

22 Abril 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Convocatoria electoral 2025-1: Modificación temporal en el proceso de votación

22 Abril 2025

Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios