La educación que queremos

La educación que queremos

El Gobierno anunció que establecerá un único estándar de calidad en educación para que no haya diferencias entre los sectores privado y público. Sergio Bravo, profesor del MBA Tiempo Parcial de ESAN, plantea Asociaciones Público-Privadas para mejorar la infraestructura y calidad educativa.

Por: Conexión Esan el 07 Diciembre 2013

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

bravo_calidad_educacion.jpgEl nuevo ministro de Educación, Jaime Saavedra, anunció que su despacho se encuentra trabajando en cambios que apuntan a asegurar que no haya un doble estándar en la educación peruana, es decir, se buscará desarrollar un mismo nivel tanto para la enseñanza privada como para la pública. "Los peruanos ya no debemos ver a la educación privada (ya sea básica o superior) solo para los ricos, ni a la pública solo para los pobres", dijo el funcionario.

Respecto al tema de infraestructura educativa, Saavedra sostuvo que el ministerio busca que los centros educativos nacionales cumplan con los mismos requisitos mínimos que se les exigen a los privados. Sobre la contratación de docentes, explicó que se quiere un solo estándar de competencias de los candidatos. "Siendo un país con un PBI en crecimiento, es inaceptable que continuemos con problemas de inequidades en la educación. Eso tenemos que cambiar", enfatizó.

Al respecto, el presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Idel Vexler, reveló que uno de los principales problemas del país, que impedirían un mayor crecimiento económico, es que la fuerza laboral se halla inadecuadamente capacitada, tal como lo indican los resultados del Reporte de Competitividad Global 2013-2014 elaborado por el World Economic Forum.

"Nuestro país requiere más infraestructura, pero ¿tenemos el personal idóneo para lograrlo? Es decir, ¿tenemos especialistas en logística? No. ¿Contamos con centros de investigación que analicen la manera más eficiente de realizar estas inversiones y que las lluvias no se lleven cada año el asfalto colocado? No", señaló el representante empresarial.

Pero las empresas también tienen una labor que cumplir. Según Luis Bracamonte, gerente central de Ferreycorp, las compañías peruanas destinan hasta el 3% de sus presupuestos para capacitar a los trabajadores que recién empiezan a laborar. "Muchas empresas tenemos universidades o centros tecnológicos en el interior de las mismas organizaciones para lograr, en una etapa inicial, perfeccionarlos y que se desempeñen de manera adecuada en sus responsabilidades", manifestó.

sumillas_bravo_calidad_educacion.jpgPara Sergio Bravo, profesor del MBA Tiempo Parcial de ESAN y blogger de Conexión ESAN, el Estado no puede resolver el problema de la educación, por lo que tiene que fomentar el ingreso de Asociaciones Público-Privadas para que se desarrolle infraestructura y esquemas de calidad en el servicio educativo.

"Se debe empezar a trabajar en la mejora de la educación inicial, secundaria, técnica y superior. Se debe exigir la incorporación de una educación que lleve a preparar a los alumnos para los procesos de innovación tecnológica y desarrollo del aparato productivo", apuntó al suplemento CADE Ejecutivos publicado por el diario Gestión.

Finalmente, Bravo consideró importante el fomento de un capital humano capacitado y preparado para desempeñar funciones técnicas, que conozca cómo manejar equipos y herramientas, que domine sistemas y tecnologías, que controlen los equipos productivos, etc.

¿Está de acuerdo con el uso de Asociaciones Público-Privadas para la mejora de la calidad educativa del país?

Esta entrada contiene un comentario de:
Sergio Bravo
Ingeniero Mecánico de profesión, Magister en Administración, ESAN y Estudios doctorales en ESADE-ESAN. Ha sido viceministro de Transportes, presidente de los Comités Especiales de Promoción de la Inversión Privada de Infraestructura y Servicios Públicos (CEPRIS) y de Activos y Empresas del Estado.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

ESAN amplía su catálogo de maestrías con una apuesta internacional

22 Abril 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Convocatoria electoral 2025-1: Modificación temporal en el proceso de votación

22 Abril 2025

Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios