La emergencia sanitaria causada por la COVID-19 también ha afectado al sector educativo. En medio de la difícil situación que atraviesa el mundo a raíz de la pandemia, los maestros se han visto obligados a adaptarse a la "nueva normalidad" y empezar a dictar clases a través de plataformas virtuales.
Según la Unesco, a la fecha, más del 60 % de la población estudiantil a nivel mundial se ha visto afectada, luego que 129 países, entre ellos el Perú, decidieran suspender las clases presenciales en escuelas, universidades e institutos como medida de prevención para evitar el contagio del nuevo coronavirus.
En el Perú, los docentes vienen realizando su mejor esfuerzo para adaptarse al nuevo normal educativo a través del mundo digital. Sin embargo, han tenido que enfrentar diversas dificultades. Entre ellas:
El paso a la educación online ha dejado en evidencia las brechas socioeconómicas que existen en el país. Muchos estudiantes no cuentan con acceso a internet o carecen de herramientas tecnológicas para acceder a las clases virtuales, sobre todo, en las provincias más alejadas de la capital.
De acuerdo al último censo realizado en el 2017 por el Instituto de Estadística e informática (INEI), solo el 28 % de los hogares peruanos tiene acceso a internet en casa, mientras que el 72 % restante carece de facilidades para acceder a este servicio. Entre los departamentos con una menor cobertura se encuentran Puno (7.5 %), Huancavelica (4.9 %) y Amazonas (4.5 %).
Las medidas de seguridad sanitarias y el paso a la educación online tomaron por sorpresa a los docentes, quienes rápidamente tuvieron que adaptarse e implementar nuevas herramientas a su enseñanza para lograr brindar clases de forma virtual. Sin embargo, el cambio abrupto que tuvo la educación, también dejó en evidencia que muchos maestros carecen de habilidades digitales necesarias para lograr llegar de forma efectiva a los estudiantes.
A ello hay que sumarle que la mayoría de instituciones dedicadas a este rubro no cuentan con una plataforma digital que les facilite la tarea pedagógica a los maestros. Por esta razón, gran parte de los docentes ha tenido que recurrir a Google Meet y Zoom para poder desempeñar sus labores académicas.
A pesar de las dificultades, los maestros han demostrado ser capaces de adaptarse a los nuevos cambios y cumplir con sus funciones teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
No todos los estudiantes tienen acceso a internet. Por ello, antes del inicio de las clases virtuales, el docente debe evaluar cuáles son las condiciones socioeconómicas en las que se encuentran sus alumnos.
Si los estudiantes presentan problemas para acceder a las clases virtuales, los maestros pueden tratar de buscar soluciones trabajando en conjunto con los padres. Entre ellos, pueden sugerir que los alumnos puedan conectarse a las sesiones a través del dispositivo móvil de alguno de sus progenitores.
Durante la preparación de las sesiones de aprendizaje, los docentes deben tener en cuenta que las clases que dictan no forman parte una malla curricular de cursos online, sino del traspaso de las materias que antes se dictaban de forma presencial a la modalidad virtual a causa de la pandemia.
Ante este nuevo escenario, los educadores deben considerar que los estudiantes tienen realidades distintas. Por esa razón, deben implementar nuevas estrategias pedagógicas que acompañen a las que antes solían utilizar.
Para lograrlo, los docentes pueden seguir las siguientes recomendaciones:
Fuentes:
La Tercera: Coronavirus y docencia: Guía para hacer una exitosa clase online
Unesco: Educación: de la interrupción a la recuperación
INEI: Hogares según cobertura de las tecnologías de información y comunicación (PDF)
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.