En 2015, se aprobaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde entonces, se han ejecutado iniciativas en todo el mundo para alcanzarlos. El Perú no ha sido ajeno a esta gran labor universal. ¿Cuánto se ha avanzado en nuestro país en el cumplimiento de estas metas de sostenibilidad?
La Agenda 2030 es el programa que reúne los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Fue elaborada tras un consenso global de 193 países (incluido el Perú). Según este proyecto, los índices de pobreza mundial y de contaminación al medio ambiente deberían ser mínimos en el 2030. De igual manera, esta agenda plantea una notable mejora en la calidad de vida de las personas más vulnerables del planeta.
Para alcanzar estas metas tan ambiciosas, no solo se necesitará la participación activa de los gobiernos, sino también del sector privado. Y cuando hablamos de sector privado, nos referimos tanto a las grandes corporaciones como a las PYMES y las ONG. Estas son algunas razones de la importancia de estas compañías para el cumplimiento de los ODS:
Generan más empleo en la sociedad. De acuerdo al MTPE (2022), solo en junio, el sector privado brindó 274,000 nuevos puestos de trabajo.
Son parte fundamental del crecimiento económico de sus países gracias a sus aportes al Producto Bruto Interno (PBI).
Se encargan del financiamiento de diversos proyectos sociales a través del pago de sus impuestos al Estado.
Contribuyen al desarrollo con iniciativas propias. Según Perú Sostenible (2022), las empresas grandes presentaron el 75 % del total de proyectos de sostenibilidad en 2021.
En Perú, el compromiso del sector privado con la Agenda 2030 ha sido impulsado por el Gobierno. Con prácticas como que la SMV solicite informes de sostenibilidad a las compañías que cotizan en la Bolsa se ha promovido la ejecución de proyectos sostenibles. A tal punto que, en el estudio "El sector empresarial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Perú" del 2021, la totalidad de empresas afirma haber puesto en marcha una estrategia de sostenibilidad, tácita o explícitamente.
A día de hoy, el sector privado ya ha alcanzado algunos logros de sostenibilidad, los cuales han sido detallados en el reporte titulado "Mesas de Acción por los Objetivos de Desarrollo Sostenible- Avances, retos y oportunidades (2022)". Se trata de un documento elaborado por Perú Sostenible y la Oficina del Coordinador Residente de Perú de la ONU.
Este reporte presenta, a través de estadísticas, cómo las empresas están contribuyendo con los 17 ODS. Estos son algunos datos relevantes:
58 % de los negocios ejecuta algún programa de inversión social voluntaria.
+ 300 organizaciones han usado la herramienta de Huella de Carbono Perú.
37 % de las compañías impulsa la inclusión laboral de mujeres jefas de casa.
En los últimos 10 años, se invirtió S/. 713.6 millones en la creación de infraestructura para la educación de calidad a través de Obras por Impuestos.
Con la pandemia, el Perú experimentó retrocesos en distintos frentes: salud, pobreza, educación, etc. Las brechas se ampliaron. Por lo tanto, los desafíos que se avecinan son mayúsculos. En ese contexto, María Awapara (2021), líder de la Oficina de Coordinación Residente del Sistema de Naciones Unidas en Perú, remarca que no existen ODS más relevantes que otros.
"Si se experimentan retrocesos en unos, también ocurrirá con otros. Por el contrario, si mejoramos en uno, mejoraremos en los demás", señala. Sin embargo, Awapara indica que el ODS 16 Paz, Justicia e Instituciones Sólidas tiene una importancia vital. “Es un ODS que aporta las condiciones para el logro de los demás ODS”, sostiene.
Entonces, el camino a seguir debe continuar siendo el planteado por la Agenda 2030. Aunque los avances deben darse manera más rápida y articulada. Hoy, que el sector privado ya está recuperado del azote de la pandemia, tiene en frente una gran oportunidad para reconstruir sus estrategias de sostenibilidad.
Fuentes bibliográficas:
El Peruano. (2022, 25 de agosto). Empleo formal en sector privado subió 7.9%.
Naciones Unidas Perú. (2021). El sector empresarial y los objetivos de desarrollo sostenible.
Perú Sostenible. (2022, 18 de enero). El Estado De Los Proyectos De Sostenibilidad En Perú.
United Nations Development Programme. (s.f.). Sustainable Development Goals Business and the SDGS.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.