¿Cuáles son las herramientas gerenciales de planeación?

¿Cuáles son las herramientas gerenciales de planeación?

La Matriz EFE te permite conocer y analizar las variables externas de una empresa. Esta es solo una de las herramientas gerenciales de planeación que asegurarán la correcta gestión de la compañía.

Por: Conexión Esan el 08 Febrero 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Cualquiera sea el tipo de organización, la planificación siempre será una de las bases más importantes del éxito gerencial. En este marco, las herramientas de planeación representan un gran apoyo para auxiliar al ejecutivo, administrador o gerente de una empresa, con el fin de alinear todo proceso a bases científicas, lógicas y racionales (Münch Galindo, 1999).

El libro Las herramientas estratégicas: un apoyo al proceso de toma de decisiones gerenciales recoge las principales técnicas de planeación que se emplean en la actualidad. Entre ellas se encuentran las siguientes.

Matriz FODA

Su importancia nace en las conclusiones obtenidas a partir del cruce de la información. Al considerar las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas, el objetivo primario será analizar la capacidad de la organización a partir de los cambios y barreras del entorno.

Dicha matriz permite, por ejemplo, establecer qué amenazas deben preocupar más al área de gerencia y, en consecuencia, qué movimientos estratégicos considerar para la defensa. Otra ventaja sería reconocer si la política actual de la compañía funciona, o si se debe adoptar otra para fomentar el crecimiento y la competitividad.

Elaboración de matrices cuantitativas

Es el conjunto de herramientas que no solo buscan organizar la información cualitativa, sino también datos exactos y medibles. Esto facilita la toma de decisiones efectivas que mejoren la administración de la empresa. Comprende tres principales matrices:

  • Matriz de evaluación del factor externo (EFE): permite identificar y analizar variables asociadas al contexto, que generan incidencias positivas o negativas a la empresa. Por ejemplo, pueden ser de tipo cultural, social, político, competitivo, etc. El primer paso para elaborarla es realizar una lista de factores determinantes para el éxito, a través de una auditoria externa. Luego se le asigna un peso relativo a cada uno de estos factores: desde 0.0 (no es importante) hasta 1.0 (muy importante).
  • Matriz de evaluación del factor interno (EFI): tiene el objetivo de identificar los elementos que afectan las áreas funcionales dentro de la empresa. Para elaborarla se realiza el mismo procedimiento que con la matriz EFE, pero también se aplican juicios intuitivos. Esto se debe a que requiere la interpretación de datos del gerente, administrador o directivo de la organización.
  • Matriz del perfil competitivo (MPC): esta última fase busca establecer cuál es el mejor perfil competitivo para la empresa al considerar todos los factores analizados. Así se estudia cada variable y característica básica, para planificar estrategias y hacer que una empresa tenga éxito.

Matriz BCG o matriz de crecimiento y participación

Fue creada por el Boston Consulting Group en los años 70 y hoy es una de las más utilizadas. Consiste en elaborar un análisis del portafolio de la organización en base a dos puntos: la tasa de crecimiento y la participación de mercado.

Todas estas herramientas tienen aprobación en el mundo empresarial y, además, alto impacto en cuanto a sus resultados. Son dos pilares para la gestión y organización eficaz de una compañía.

¿Quieres saber más sobre este tema? En el PEE en Administración de Carrera: Individual y Corporativa de ESAN profundizarás y conocerás más al respecto.

Fuentes:

Pulgarín M., Sergio A. y Rivera M., Hugo A. (2012). Las herramientas estratégicas, un apoyo al proceso de toma de decisiones gerenciales. Vol. 10, No. 16. Bogotá: Criterio Libre.

Münch Galindo, Lourdes (1999). Fundamentos de la Administración: Casos y Prácticas. México: Trillas.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Nominan a Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, a los premios #ESPeruanoInnovador 2024

23 Abril 2025

Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN amplía su catálogo de maestrías con una apuesta internacional

22 Abril 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Convocatoria electoral 2025-1: Modificación temporal en el proceso de votación

22 Abril 2025

Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios