Cada vez existen más obstáculos para acceder a las personas de forma tradicional. Así lo indica Gonzalo Guerra-García, docente del curso Investigación de mercados estratégica del PEE de ESAN. "En el Perú, cada día abrimos menos la puerta a un encuestador que venga a hacer los estudios cara a cara", explica el experto. Una de las razones es la inseguridad que se vive en el país.
En este contexto, la investigación de mercado digital posee la capacidad para vencer este tipo de barreras. Logra competir con el estudio de mercado tradicional sin ningún tipo de limitación geográfica. "Facebook, por ejemplo, puede permitirte hacer encuestas en poblaciones muy pequeñas a un costo muy bajo, cosa que es imposible de hacer con la investigación de mercado tradicional", sostiene Guerra-García.
En el Perú, hay 22 millones de usuarios de Internet, de acuerdo con el Reporte Digital in 2018 elaborado por We are Social y Hootsuite. Los consumidores de redes sociales también alcanzan los 22 millones, y los clientes únicos de celulares son 20.1 millones, de los cuales 20 millones los utilizan para acceder a redes sociales.
Entonces, una de las grandes ventajas de la investigación de mercado digital es que permite aprovechar la vasta influencia de los medios digitales para realizar los estudios de mercado. "Ello otorga una gran oportunidad para que el porcentaje de toda la investigación de mercado cuantitativa del Perú (11 %) crezca rápidamente", indica Guerra-García.
En línea, las empresas pueden escanear y observar lo que atrae a las personas y, lo que es más importante, qué tipo de enfoque promocional responde mejor a su público objetivo. La investigación de mercado digital permite a los empresarios utilizar esa información e influir directamente en sus ventas y rentabilidad.
Asimismo, dado que Internet es un recurso accesible para todo el mundo, los estudios de mercado digitales ponen a disposición de las pequeñas compañías estrategias de marketing avanzadas e intrincadas. Al hacer uso de ellas, las pymes pueden competir en el mismo nivel que las grandes corporaciones.
La razón por la que plataformas como Twitter o Facebook son tan valiosas para los investigadores es que son medios de marketing prácticamente gratuitos que ofrecen el mayor grupo de clientes potenciales. Y más que eso: son los mejores lugares para observar a las personas y sus hábitos. El estudio de mercado se beneficia tremendamente al ser capaz de extraer evidencia concluyente de tendencias, hábitos, comportamiento de los usuarios y respuesta a ciertas estrategias. Y todo ello es parte del paquete de redes sociales.
Llegar a tantas personas a la vez hubiera costado una gran cantidad de dinero en el pasado, pero, hoy en día, las empresas pueden lograrlo invirtiendo muy poco presupuesto. Implementar estrategias de marketing complejas en una plataforma como Facebook puede resultar gratis si se reducen los anuncios u otras características pagas.
Cada día se vuelve más claro que el futuro de la investigación de mercado se dirige hacia un medio totalmente digitalizado, donde las pequeñas y grandes compañías puedan prosperar por igual. En el presente, los estudios mercado digitales son mucho más que una herramienta, pues han pasado a ser un requisito para cualquier empresa que busque alcanzar su máximo potencial. La rentabilidad incuestionable del campo digital hace que sea una elección fácil entre quedarse atrás y avanzar hacia el futuro.
También te puede interesar:
Fuentes:
Entrevista a Gonzalo Guerra-García, docente del curso Investigación de mercados estratégica del PEE de ESAN.
La República. "Perú en Redes Sociales 2018 (Parte I)".
Stratum. "Medios digitales en la investigación de mercados".
Marktingdirecto.com. "Investigación de mercados y redes sociales, conociendo mejor a tus clientes".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.