Corte de La Haya optó por una sentencia "salomónica"

Corte de La Haya optó por una sentencia "salomónica"

La sentencia de la Corte de La Haya sobre la controversia por los límites marítimos entre Perú y Chile no fue íntegramente favorable para una de las partes, estableciendo una línea de 80 millas paralela al límite terrestre que favorece parcialmente la posición chilena, pero luego de esa línea se fija otra equidistante que le permite a Perú ampliar su soberanía marítima hasta el límite de las 200 millas.

Por: Conexión Esan el 27 Enero 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

fallo_haya.jpgAl respecto, Luis Felipe Calderón, profesor del MBA de ESAN y tacneño de nacimiento, señaló que lo más importante de esta sentencia, es cerrar un tema que permitirá continuar las fraternas relaciones entre Tacna y Arica, que son esenciales para la economía de ambas ciudades (incluso, podría decirse que son más cruciales para Tacna que para Arica).

"Los tacneños, habiendo sido los más afectados por la Guerra del Pacífico y la invasión chilena, no guardamos (salvo pocas excepciones) ningún tipo de rencor y convivimos en total armonía con nuestro vecino del sur", expresó.

Seguidamente refirió que tal como se esperaba el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya fue "salomónico", en el sentido que no concedió a Perú todo lo solicitado y mantuvo a favor de Chile algunos aspectos que, en lo personal, consideró injustos.

"Un segundo y relevante punto económico es que la parte de mar recuperada por Perú es de muy gran significado económico para la pesca industrial aunque para nuestra pesca artesanal la situación seguirá siendo la misma, y para siempre. En resumen, un triunfo parcial pero que nos deja un cierto sabor amargo, pero que asegura una paz duradera", expresó el profesor Calderón.

Para Roque Benavides, gerente general de Compañía de Minas Buenaventura y blogger de Conexión ESAN, Perú y Chile deben pasar la página a partir del fallo de La Haya y abocarse a buscar oportunidades económicas, políticas, culturales y sociales que beneficien a ambos países. "Somos economías complementarias en muchos aspectos y debemos fomentarlo", exclamó.

Seguidamente, Benavides dijo que esta es una gran oportunidad para integrarnos una vez que zanjemos la última diferencia limítrofe que nos queda. "Recordemos que el pasado es historia y que debemos vivir el presente y mirar hacia el futuro", puntualizó.

Por su parte, el profesor del International MBA de ESAN, Jorge Guillén, sostuvo que la demanda presentada por el Perú ha sido aceptada en parte, lo cual nos ha hecho ganar, de acuerdo a lo estipulado por la sentencia, una porción importante de mar. "Una posible dificultad para nosotros es que los pescadores peruanos de esa zona en su mayoría son artesanales y el Perú no cuenta con muchas embarcaciones que le permitan explotar los recursos en altamar", dijo coincidiendo con el profesor Luis Felipe Calderón.

sumillas_fallo_haya.jpgGuillén añadió que Chile, por el contrario, tiene embarcaciones más sólidas y no ha perdido mucho puesto que mantienen el paralelo hasta el kilómetro 80, lo que en cierta forma mantiene los beneficios para sus pescadores de menor escala.

"Si uno lo ve en total de kilómetros, el Perú definitivamente gana; aún así, Chile mantiene sus derechos de explotación de recursos pesqueros en la zona más cercana a la costa. En ese sentido, podría decirse que la sentencia que ha emitido la Corte Internacional de Justicia de La Haya ha sido en cierta forma equitativa o salomónica", expresó.

Por el lado de las relaciones comerciales, prosigue Jorge Guillén, el hecho de que el fallo haya sido en cierta forma equitativo, favorece que no haya peligro de que se frenen las inversiones de uno u otro lado. "El Perú ha ganado y Chile no ha perdido tanto como temía. Más aún, ninguna de las dos partes ha hecho un papelón en la parte legal, toda vez que se les ha dado la razón en varias de sus posiciones".

Finalmente, mencionó que se espera que las inversiones chilenas en el mercado de retail y el sector agroindustrial continúen sin ningún problema, lo que beneficia a ambas partes. Esta salida civilizada, frente a otros posibles escenarios indeseables, cierra por fin un capítulo difícil en las relaciones con nuestro vecino del sur.

¿Cómo observa usted el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya?

Esta entrada contiene los comentarios de:
Luis Felipe Calderón Moncloa
Profesor del área de Administración. Doctorando en la Université Jean Moulin, Lyon, Francia. DEA, Universidad de Niza, Francia. MA in Management Learning y MSc in Information Management, Lancaster University, United Kingdom. MA, ESAN, Perú. Bachiller en Psicología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Profesor del MBA de ESAN
Roque Benavides
Gerente general de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., una de las empresas más importantes del país. Cuenta con amplia experiencia en el campo gremial, habiendo ocupado la presidencia de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (hoy SNMPE) y de la Confiep. También fue vicepresidente del Consejo Mundial del Oro (World Gold Council). Blogger de Conexión ESAN
Jorge Guillén
Ph.D in Economics, West Virginia University, USA. Economista. Especialización en metodos cuantitativos aplicados a economía y finanzas. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor del International MBA de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

ESAN amplía su catálogo de maestrías con una apuesta internacional

22 Abril 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Convocatoria electoral 2025-1: Modificación temporal en el proceso de votación

22 Abril 2025

Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios