Consolidando nuestras exportaciones no tradicionales

Consolidando nuestras exportaciones no tradicionales

Las exportaciones con valor agregado tuvieron alzas importantes en el 2010 logrando superar los US$ 7,000 millones. El buen desempeño de nuestra economía y la diversificación de los mercados y productos son las principales variables que han favorecido al crecimiento.

Por: Conexión Esan el 01 Febrero 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) informó que las exportaciones no tradicionales registraron en el 2010 un incremento de 23.6% respecto al 2009. Esta tendencia positiva se mostró constante a lo largo del año pasado.

El incremento de las exportaciones es importante al "tener múltiples actores beneficiados en las cadenas de suministro de cada uno de los productos no tradicionales que se exportan", señala Germán Velásquez, profesor de la Maestría en Supply Chain Management en ESAN. El catedrático agrega que el efecto inmediato del crecimiento se percibe en la generación de confianza en nuestra economía. De esa forma, se motiva el crecimiento de inversiones, desarrollo de proyectos, incorporación de nueva línea de productos, búsqueda de nuevos mercados. Es decir, toda una espiral virtuosa que premia a los involucrados.

Los sectores, referidos a exportaciones no tradicionales, que tuvieron mayor participación fueron el agropecuario (US$ 1,924 millones y 20% de crecimiento) y el de confecciones-textil (US$ 1,411 millones y 3%). En tanto, los más dinámicos fueron el sidero-metalúrgico (72% de crecimiento), el minero no metálico (64%) y el químico (46%).

En cuanto a mercados, el país que tuvo mayor participación como destino fue Estados Unidos con un 25%. Mientras tanto, China es el único país asiático que se encuentra en el top 10. Entre los diez primeros también figuran mercados latinoamericanos, los cuales son: Colombia (9% de participación), Ecuador (7%), Venezuela (6%), Chile (6%), Bolivia (5%) y Brasil (4%).

German VelasquezPara que en el 2011 las exportaciones no tradicionales sigan consolidándose, el profesor Velásquez señala que se debe otorgar calidad y diferenciación a los productos. "Se debe cumplir los compromisos contraídos con los mercados demandantes y aprovechar las ventajas comparativas de nuestros productos, por composición u oportunidad. Las estadísticas destacan el crecimiento de las exportaciones en un contexto aún recesivo, especialmente en el mercado norteamericano, y la consolidación de la demanda en China, mercado de prioritaria atención para nuestros exportadores, así como la atención que el mercado latinoamericano le viene brindando al producto peruano. Interpretar las macro tendencias llevará al exportador no tradicional a cimentar su crecimiento y definir sus estrategias para los siguientes años".

El profesor Velásquez concluye sus comentarios, recomendando al exportador incorporar un pensamiento "Glocal" en su planeamiento. Global, porque debe seguir los indicadores que marca el mercado mundial al definir producto, envase, rutas de distribución, transporte, políticas de logística inversa. Y Local para mantener las características únicas, particulares del producto peruano. El impacto de la Marca Perú se reproduce a través del trabajo de nuestros exportadores, motivando el reconocimiento de la demanda hacia el producto peruano.

Los exportadores deben estar atentos a las cifras mostradas. Los mercados se van incrementando, gracias a los tratados que el Perú viene suscribiendo, pero debemos tener en cuenta que está demanda exige productos de calidad. ¿Qué valor agregado se puede dar a los productos que el Perú viene exportando? ¿Qué esfuerzo se está haciendo en su organización para agregarle valor a sus productos o servicios?

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

ESAN amplía su catálogo de maestrías con una apuesta internacional

22 Abril 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios