En un mundo donde el intercambio de información es cada vez más exigente e inmediato, surge un tipo de comunicación que, al ser aplicada conscientemente, facilita la verdadera conexión entre las personas.
La comunicación 3.0 es, para Cecilia Alvitez Velasco, docente del curso Comunicación 3.0 generando valor: un enfoque personal del PEE de ESAN, "la única salida a la resolución de conflictos y al trabajo en conjunto entre los seres humanos".
"En una época en que la tecnología facilita el flujo de todo tipo de información, en la que la desconfianza y el miedo han invadido nuestro entorno", asevera la especialista de ESAN, "este tipo de comunicación facilita que, desde nuestra interdependencia, podamos construir nuestros sueños y lograr un mundo cada vez mejor".
Para ello, la comunicación 3.0, siempre desde el enfoque personal, busca tomar en cuenta al ser humano en toda su complejidad: las emociones detrás de su mensaje, el lenguaje que usa para compartirlo, bien sea verbal o escrito, y los canales preferenciales para hacer llegar lo que tiene que comunicar.
Según la también coach Cecilia Alvitez Velasco: "Detrás de cada respuesta está la manera de Ser y Estar en el mundo de cada ser humano: sus experiencias, su historia, su cultura, sus creencias, sus aprendizajes; además de su biología y su espiritualidad", por esto es necesario poner la lupa sobre la forma en la que nos comunicamos para mejorar así las relaciones personales, sociales y laborales.
Entre los elementos claves de la comunicación 3.0, orientada hacia las relaciones humanas, se encuentran:
La empatía
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Entender, desde el "yo", que se puede escuchar a alguien sin emitir juicios de valor. Vivir desde y en la empatía implica tomar acción para comprender al otro miembro de la comunicación, sin asumir y sin juzgar.
La escucha activa
Esta implica escuchar con interés y atención las ideas del otro, sin interrumpir. Este elemento se manifiesta cuando se demuestra lo interesado que se está al receptor, analizando, razonando y comprendiendo el mensaje.
Para ponerla en práctica es necesario estar presente activamente, observando incluso la forma en la que se escucha a los demás.
El feedback
La retroalimentación es una forma de compartir si se entendió el mensaje y las emociones y pensamientos generados en el acto comunicativo, siempre de forma respetuosa y coherente. El feedback permite que el ser humano enriquezca su perspectiva, no solo de sí mismo, sino de su imagen frente al mundo.
Es por lo anterior que es un elemento necesario para lograr una comunicación constructiva, orientada a la claridad, la transparencia y la comprensión.
La asertividad
Es considerada una habilidad personal que facilita que las personas puedan expresar abiertamente sus opiniones, emociones y pensamientos sin afectar negativamente al otro, siempre de forma oportuna y adecuada.
La asertividad dentro de la comunicación 3.0 se hace presente cuando los miembros del acto comunicativo se muestran calmados, cooperadores, dispuestos a hacer preguntas y a no efectuar juicios comprometedores.
Estos elementos son fundamentales dentro de una buena comunicación ya que "si nos quedamos con nuestras interpretaciones sin entrar en la indagación, bien podíamos estar manteniendo una IN-comunicación por años, con nuestros familiares, amigos, compañeros", indica la docente de ESAN.
Por esto son cada vez más las personas que apuestan por educarse en la comunicación 3.0, por mejorar sus habilidades en este aspecto y lograr así mejoras importantes en sus procesos diarios. "El gran desafío a día de hoy es aprender a danzar con el otro en el arte de comunicar para así trascender", considera la profesora Cecilia Alvitez Velasco.
Fuentes:
Entrevista a la profesora Cecilia Alvitez Velasco.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.