¿Cómo va la política contracíclica?

¿Cómo va la política contracíclica?

En tiempos de vacas gordas es mejor ahorrar para tener qué gastar en tiempos de vacas flacas. En eso radica la base de una política contracíclica. Hoy se vive una crisis internacional cuyo resultado es aún incierto, pero el Perú cuenta con recursos importantes para afrontar el vendaval y mantener su dinamismo económico.

Por: Conexión Esan el 23 Febrero 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En una reciente reunión empresarial, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, destacó el resultado del PBI de diciembre, con una expansión cercana al 7%, lo cual "definitivamente revierte la situación de un bajón en el crecimiento, y es una recuperación importante que esperamos se consolide en el 2012, con una coyuntura bastante difícil en el exterior".

Castilla dijo que la economía peruana es privilegiada en el sentido que tenemos márgenes de maniobra para llevar adelante políticas contracíclicas. "Y esto se debe en gran parte a la experiencia que hemos pasado de ahorrar en épocas de bonanza para poder aplicar políticas más expansivas en épocas de vacas flacas. Y esto es lo que tratamos de hacer", señaló en el Desayuno Empresarial "Proyecciones y perspectivas del Ministerio de Economía y Finanzas para el 2012", organizado por las cámaras binacionales de Alemania, España, Francia, Gran Bretaña, Irlanda, Italia, los Países Nórdicos y Suiza.

Sin embargo, reconoció que el asunto es complicado porque las políticas contracíclicas son desarrolladas por el Estado, habida cuenta la lentitud de nuestra burocracia y el hecho de que mucha de la inversión pública la hacen los gobiernos subnacionales.

"Una tarea que nos hemos propuesto es que la inversión comience a andar con mayor celeridad. Hemos estado trabajando y ellos van a acompañar al gasto y ya estamos viendo ciertos resultados", añadió el ministro con una buena dosis de optimismo.

En la inversión pública, dijo Carranza, se puede observar patrones de crecimiento que revierten el comportamiento negativo que se registró a lo largo del 2011. "Vemos que la inversión (pública) total ya está creciendo alrededor de 30% en términos anualizados. Y nuestra apuesta es que la política fiscal contracíclica, principalmente centrada en proyectos de inversión pública descentralizados, pueda compensar un menor ritmo de crecimiento de la actividad privada asociado a un entorno internacional menos favorable", refirió.

A manera de ejemplo, el titular del MEF mencionó que si vemos los indicadores de enero, en las inversiones de los gobiernos regionales y locales hay un incremento importante. Efectivamente, en el primer mes del año, las inversiones de los gobiernos regionales sumaron S/. 135 millones, superando en 80% a los S/. 75 millones de enero de 2011 y triplicando los S/. 45 millones de enero de 2010. 

No obstante, Castilla dijo que el principal motor de crecimiento de la economía peruana es el sector privado y no hay forma de suplirlo ni sería deseable hacerlo. Finalmente, refirió que el estimado para este año es un crecimiento por encima de 5% y una inflación baja. "Esto nos ubicaría entre las economías más dinámicas de la región y con la más baja tasa de inflación", puntualizó el ministro. 

Para Enrique Díaz Ortega, profesor del MBA Tiempo Completo de ESAN, una política contracíclica será exitosa en la medida que el gobierno gaste con efectividad, sin descuidar la calidad del gasto. Sin embargo, advirtió que las necesidades coyunturales podrían toparse con ciertas deficiencias más estructurales. "En su mayoría, los gobiernos regionales y locales carecen de la calidad gerencial necesaria para este fin", señaló. 

El profesor Díaz Ortega añadió que los gobiernos regionales reciben recursos -en ocasiones ingentes- sin que tengan claros incentivos para demostrar eficiencia en el gasto. A ello se suman las reglas de gasto (particularmente las de inversión) que muchos reclaman como intrincadas.

Finalmente, comentó que al parecer sobra voluntad para avanzar en lo referente a mejorar la gestión en los gobiernos regionales. Pero no dejó de preguntarse: "¿estaremos dispuestos a ajustar las demás  piezas?".

¿Considera usted que el gobierno está desarrollando bien la política contracíclica que requiere el actual período económico en Perú?

Esta entrada contiene un comentario de:
Enrique Díaz Ortega
PhD (c) en Economía, Cornell University, Ithaca, New York. MA en Economía, Cornell University, Ithaca, New York. Consultor internacional en Mercado de Valores y Sistemas Pensionales. Ha sido Gerente Central del Banco Central de Reserva del Perú.
Profesor del MBA Tiempo Completo de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Nominan a Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, a los premios #ESPeruanoInnovador 2024

23 Abril 2025

Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN amplía su catálogo de maestrías con una apuesta internacional

22 Abril 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Convocatoria electoral 2025-1: Modificación temporal en el proceso de votación

22 Abril 2025

Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios