En los últimos años, el sector Energía ha registrado un importante crecimiento debido al aumento de la demanda interna de gas natural y energía eléctrica. Según el informe Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional, realizado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), solo en octubre del 2020 la producción total de energía eléctrica en Perú fue de 4 745 GWh; mientras que la producción de gas llegó a los 2 221 GWh, 2 % más que la cifra registrada en el 2019 (2181 GWh).
Sin embargo, Perú sigue careciendo de infraestructura para el transporte y distribución de ambos recursos. Por ejemplo, las empresas distribuidoras de gas que se encuentran en el norte y suroeste del país, deben asumir costos adicionales de licuefacción y transporte para poder trasladar este recurso. Esto se debe a la carencia de sistemas de gasoductos que permitan transportarlo de manera segura y eficiente.
Según el Plan Energético Nacional 2014-2025, elaborado por el Minem, para el período 2014-2025 el Estado espera "seguir desarrollando infraestructura energética, tanto en el norte como en el sur del país", con el objetivo de descentralizar el desarrollo de la generación de energía "hacia el sur, centro y norte del Perú", a partir del desarrollo de la Red Nacional de Gasoductos.
Además, el informe estipula que se continuará afianzando el Plan de Transmisión 2015-2024 del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, propuesto por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES). A través de esta iniciativa, se busca integrar todas las ciudades y regiones del país en un sistema interconectado con el objetivo de incentivar la inversión privada. Esto permitirá crear nuevas oportunidades de inversión, a través de ofertas en la bolsa y la creación de asociaciones público-privadas, que ayudarán a generar el capital necesario para promover iniciativas que permitan mejorar la infraestructura de transporte y distribución de electricidad.
Asimismo, el documento Estrategias para promover la masificación del gas natural en el Perú, elaborado por Quantum América y recogido en el Informe del sector gas natural en el Perú, propone aplicar una tarifa nivelada para promover la masificación del gas natural a nivel nacional. "(Se debe) disminuir la brecha tarifaria entre las diferentes concesiones igualando las condiciones de acceso al gas natural en las diferentes regiones del país", señala el estudio.
Estas iniciativas tienen como propósito mejorar la competitividad y promover el desarrollo de nueva infraestructura para crear nuevas redes de acceso a energía en zonas que aún no han sido atendidas.
Fuentes:
Autor: Luis Espinoza, docente del PEE en Energía de ESAN.
Plan Energético Nacional 2014-2025 (PDF)
Informe del sector gas natural en el Perú (PDF)
PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR ELÉCTRICO A NIVEL NACIONAL (PDF)
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.