¿Cómo analizar un portafolio de marcas?

¿Cómo analizar un portafolio de marcas?

¿Qué tienen que ver las estrellas, las vacas y los perros en una correcta distribución y análisis de un portafolio de marcas? Descúbrelo en el siguiente artículo.

Por: Conexión Esan el 27 Mayo 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En compañías de todo el mundo utilizan un modelo que ayuda a analizar la posición estratégica de la cartera de la marca de negocios y su potencial. El Boston Counsulting Group (BCG) desarrolló esta importante herramienta en la década de los años 70 y hasta la fecha sigue dando buenos resultados.

Una empresa con una gama de productos cuenta con una cartera de productos. Sin embargo, tener una cartera de productos plantea un problema. Debe decidir cómo asignar la inversión (por ejemplo, en el desarrollo de productos, promoción) a través de la cartera.

La cartera de negocios se clasifica en cuatro categorías basadas en el atractivo de la industria (tasa de crecimiento de esa industria) y posición competitiva (cuota de mercado relativa). Estas dos dimensiones revelan la probable rentabilidad de la cartera de negocios en términos de dinero necesario para apoyar esa unidad y el dinero en efectivo generado por él. La finalidad del análisis es ayudar a entender en qué marcas de la empresa se debe invertir y en cuales se debe reducir o quitar la inversión.

¿Qué es el modelo del BCG?

Una cartera de productos puede ser analizada con el modelo del Boston Consulting Group. Este clasifica los productos en una de las cuatro zonas diferentes, basadas en:

  • La cuota de mercado: ¿el producto que se vende tiene una cuota de mercado baja o alta?
  • El crecimiento del mercado: el número de clientes potenciales en el mercado creciendo o no.

¿Cómo se desarrolla el modelo del BCG?

Este modelo entiende que las ventas están estrechamente relacionadas con la rentabilidad y el flujo de caja. Así, los productos pueden dividirse en cuatro grupos ubicados dentro de una matriz dividida en cuatro áreas.

matrizclientes.gif

¿Cómo analizar una cartera de productos y/o marca según el BCG?

Las marcas y/o productos se identifican en cuatro categorías y se analizan de la siguiente manera:

Las estrellas: son productos de alto crecimiento que compiten en los mercados en los que son fuertes en comparación con la competencia. A menudo, los productos estrella necesitan fuertes inversiones para sostener el crecimiento. Eventualmente el crecimiento será más lento y, suponiendo que mantienen su cuota de mercado, las estrellas se convertirán en vacas de efectivo (cash cows).

Vacas lecheras: son productos de bajo crecimiento, pero con una alta cuota de mercado. Estos son productos maduros y exitosos con relativamente poca necesidad de inversión. Tienen que ser administrados para el beneficio continuo, de modo que sigan generando flujos de caja para apoyar a sus estrellas.

Los signos de interrogación: son productos con poca cuota de mercado  y se encuentran operando en mercados de alto crecimiento. Esto sugiere que tienen potencial, pero pueden requerir inversiones considerables para aumentar la cuota de mercado a expensas de los competidores más grandes. La controversia es en cuáles se debe invertir y en cuáles se puede permitir que falle.

Perros: se refiere a los productos que tienen una baja cuota de mercado en mercados de bajo crecimiento poco atractivos. Los perros pueden generar suficiente dinero en efectivo para el punto de equilibrio, pero rara vez, o nunca, vale la pena invertir. Los perros se venden por lo general o se cierran.

¿Deseas saber más acerca de cómo analizar un portafolio de marcas? Inscríbete en el Diploma Internacional en Branding: Gestión y Arquitectura de Marcas de ESAN.

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo "Portafolio de Productos", publicado por Mercadeo.com.

Artículo "BCG o análisis portfolio de la cartera producto-mercado", publicado por Marketing XXI.

Imagen utilizada.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Nominan a Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, a los premios #ESPeruanoInnovador 2024

23 Abril 2025

Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN amplía su catálogo de maestrías con una apuesta internacional

22 Abril 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Convocatoria electoral 2025-1: Modificación temporal en el proceso de votación

22 Abril 2025

Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios