Actualmente, esta plataforma virtual opera 40 diferentes procedimientos administrativos de mercancías restringidas, los cuales fueron incorporados en un primer grupo de 20 en julio pasado y otros 20 en noviembre.
La primera etapa de la VUCE, que todavía no se ha completado, abarcará un total de 84 procedimientos. Luego serán incorporados otros hasta completar 272 trámites administrativos de comercio exterior.
Se estima que con esta plataforma virtual los exportadores e importadores ahorrarán por lo menos US$ 50 y el 40% del tiempo por cada trámite. Así, cuando se llegue a 1.000 trámites diarios, dentro de dos años, el ahorro mensual llegaría a US$ 1,5 millones y el anual a US$ 18 millones.
El Defensor del Exportador, Juan Carlos León Siles, dijo que con el inicio del proceso de implementación de la VUCE, se da un paso trascendental en el desarrollo del gobierno electrónico venciendo las resistencias naturales de una burocracia temerosa al cambio.
Este esfuerzo es conducido por una Comisión Especial que la preside el Mincetur y está integrada por diversas instituciones. Por el sector público participan Sunat como coordinador técnico, la PCM, Senasa, Digesa, Digemid, ITP, Produce, Dicscamec, Minag, MTC, APN, Digemin, Dicapi y Enapu. Y el sector privado está representado por ADEX, Apacit, APAM, Asmarpe, Asppor, CCL, Comex, SNI y DP World Callao.
León Siles estima que en julio próximo, cuando se cumpla el primer año del inicio de su implementación, los trámites a través de la VUCE comprometerán aproximadamente el 10% del valor FOB del comercio exterior.
Para el Defensor del Exportador, lo más destacable es que por primera vez existe trazabilidad en los trámites públicos. "Por fin contamos con procedimientos que permiten conocer la trayectoria de un trámite desde su inicio hasta su ubicación actual. El usuario puede visualizar dónde se encuentra su trámite pues cada estanco tiene plazos determinados que deben cumplirse, bajo responsabilidad del funcionario a cargo", expresó.
Con un total de 18 procedimientos, Digesa es la institución que más ha aportado a esta plataforma virtual. Le siguen el ITP con 10 trámites, el MTC con 7, Digemid con 5, y Senasa y Produce con un procedimiento cada uno.
Por su parte, el profesor de ESAN Eduardo Mc Bride recordó que en los años 90 la Aduana peruana, bajo el liderazgo de Carmen Higaona, avanzó mucho en el tema de facilitación del comercio exterior, a punto de convertirse en un referente para países de la región.
Sin embargo -añadió Mc Bride- la absorción por la Sunat y luego del primer nombramiento como superintendente adjunto de un funcionario encargado de la fiscalización en contribuciones, trajo como consecuencia que la función de facilitación decayera en la Aduana peruana.
"A ello se agregó que el Congreso de la República suspendiera intempestivamente la supervisión en origen, sin que nuestros inspectores de aduanas estuvieran preparados y sin contar con una base de datos para la valorización de la mercadería, dando como resultado que la inspección física y documentaria se incrementara redundando una mayor lentitud en los despachos, especialmente de importación que llegaron a durar entre 15 y 20 días, con el consecuente perjuicio a los usuarios".
Pero gracias al TLC con Estados Unidos, dentro del cual se incluyeron cláusulas que facilitaron el comercio exterior, se pudo ir reduciendo la duración del despacho hasta llegar a 11 días, refirió Mc Bride. Y con la puesta en marcha de la Ventanilla Única, el despacho podrá reducirse, en el peor de los casos, hasta cinco días.
"Vemos avances. La capacitación y la formación los funcionarios de aduanas está en marcha, hay recursos económicos; solo queda ver cómo se gestiona el sistema en su toda su integridad", puntualizó el profesor de ESAN.
PROCEDIMIENTOS INCORPORADOS AL AMBITO DE LA VENTANILLA UNICA DE COMERCIO EXTERIOR (VUCE)
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
ESAN y Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú firmaron un convenio que otorga descuentos especiales en posgrados, pregrado y Dirección de Profesionalización de Adultos (DPA) para trabajadores de la empresa y sus familias, reforzando la vinculación entre la academia y el sector empresarial.
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.