El 24 de setiembre de 1960 se colocó la primera piedra de la entonces llamada futura Ciudad Satélite de Ventanilla, la que los detractores de la época no veían con buenos ojos por la lejanía e inaccesibilidad que ofrecía el lugar. Desde entonces, más de medio siglo después, el lugar creció desordenadamente y perdió todo el concepto inicial para el que fue creado y no sólo por culpa propia sino por la inexistencia de un plan y apoyo efectivo a nivel de Lima y luego a nivel del Callao que gestionara adecuadamente su crecimiento.
Sin embargo, esta historia corrió paralela a un sin número de invasiones no solamente en Lima sino en todo el país; lo que origina la siguiente paradoja: los esfuerzos de crecimiento planificado desaparecen y lo desordenado e informal perdura. ¿Por qué resignarnos a vivir eternamente bajo la sombra de esta paradoja?
Washington, Brasilia...Ciudad Constitución
Planificar una ciudad no es algo nuevo, en el siglo XVIII Washington D.C. nació como una ciudad organizada para ser la capital de los Estados Unidos de Norte América. Brasilia es posiblemente uno de los casos más conocidos por nosotros de creación de ciudad para fines específicos: ser la capital de un país. Concebida inicialmente en 1956 para albergar 500,000.00 habitantes hoy cuenta con aproximadamente dos millones y medio de personas incluidas sus periferias. Es la única ciudad construida en el siglo XX denominada Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Brasilia
En nuestro país, en 1984, el Presidente Fernando Belaunde creó en la selva de Pasco, Ciudad Constitución, acompañada de una propuesta arquitectónica que guiaría el desarrollo de esa nueva ciudad (lo cual demuestra que no solamente ello es importante para darles vida). La idea no fue convertirla en la nueva capital del Perú, sino más bien en una ciudad importante en el desarrollo de la selva central, propósito que no se ha cumplido. El resultado hoy es el de una ciudad en abandono, como tantas en nuestra selva.
Un nuevo modelo
Una ciudad no es solamente una expresión urbanística arquitectónica desconectada de otras variables. Es también el eje económico que le da vida y sostenibilidad en el tiempo, es un conjunto de normas de convivencia. Esencialmente es una entidad dinámica, donde la calidad de vida que ofrezca a sus habitantes marcará su destino. Todos buscamos esta calidad de vida y pretendemos hallarla solamente en nuestras ciudades, sin imaginar que ahora estamos en la posibilidad de crear otras nuevas y mejores, pero no basta solamente con la voluntad de crearlas.
En nuestro país, las carreteras interoceánicas, los grandes proyectos de irrigación, nos dan la gran oportunidad de ubicar con las ventajas que nos da hoy la tecnología y las fuentes de información, el lugar adecuado para crear ciudades modelo, con líneas maestras de desarrollo muy claras debidamente financiadas.
Esas líneas maestras, pueden incluir zonas especiales de desarrollo industrial, desarrollo de industrias que generen valor agregado a las materias primas, cercanas a ejes que faciliten la logística en una cadena de valor; amparadas en incentivos tributarios que atraigan inversiones con una orientación específica aprovechando las ventajas comparativas del lugar elegido.
Estas ciudades deberán desarrollarse en base a un estricto respeto de sus políticas de planificación, amparadas en un estatuto especialmente creado para ellas, en todas sus áreas (salud, educación, fuentes de trabajo, fuentes de energía, convivencia humana y con la naturaleza), y deberán ofrecer un futuro atractivo que motive a la gente a migrar voluntariamente hacia ellas.
En esas nuevas ciudades se deberá vivir un nuevo orden, muy diferente al que estamos acostumbrados en todo el país. Esto es posiblemente el aspecto más importante, empezar a desarraigarnos de los malos hábitos que nos impiden desarrollarnos como país. La educación seguramente deberá ser bilingüe y seguirá determinados estándares que el desarrollo de la ciudad necesite para ser competitiva en el área o las áreas de su elección, con una formación profesional promovida por las industrias de su entorno.
No será un paraíso, pero ciertamente será mucho mejor que vivir en Lima o en alguna de las principales ciudades del país y ayudará a disminuir la migración desordenada (invasiones por doquier) y sin futuro que tenemos actualmente, promovida por los políticos para tener siempre un lugar donde iniciar sus campañas electorales, dándose un "baño de popularidad", engañando a la gente que en realidad tiene en esos lugares posibilidades muy limitadas de lograr un verdadero progreso en sus vidas.
Caso Honduras: Ciudades Modelo o Charter Cities (Ciudades bajo estatuto)
En China se empezó con cuatro zonas especiales a partir del modelo de Hong Kong y luego catorce ciudades especiales que ayudaron a consolidar el modelo de desarrollo económico elegido por ellos. Otros ejemplos son Singapur con un PBI per cápita de casi US$ 60 mil anuales; Corea del Sur donde estos modelos se han desarrollado vigorosamente con gran éxito en el logro de sus metas económicas y de calidad de vida.
Corea es un país pionero en la creación de este tipo de ciudades, Ciudad de la Innovación, de la Ciencia y Tecnología, de la Academia, la Marítima, la de Turismo. En estos momentos figuran diez ciudades más, ya construidas o en proceso de planificación. Las Regiones Especiales de Desarrollo (RED), experiencia promovida por el economista norteamericano Paul Romer, de la Universidad de Stanford, es ahora tomada con entusiasmo por el Gobierno de Honduras.
En el esquema que está trabajando Honduras, hay un grupo de países que podrán figurar como garantes de que el proyecto se lleve adelante, posiblemente como una especie de fideicomiso que garanticen las inversiones. El terreno originalmente desocupado, empezará a generar también a través de plusvalías los retornos esperados por los inversionistas. El proyecto aspira a desarrollar ciudades como Hong Kong o Shenzhen en China, ciudades modelo de rápido crecimiento económico y de alta calidad de vida.
Hong Kong
Existen algunas condiciones generales en estas Ciudades Modelo que en sus reuniones de intercambio de experiencias llegan a identificar aspectos comunes a ellas como por ejemplo:
Los estudiosos indican que el proceso de transformación de una ciudad en modelo supone tiempo y una estrategia actualizadora. No basta un primer enunciado para considerarlo definitivo.
El proyecto hondureño establece Regiones Especiales de Desarrollo, las mismas son "entes creados con el propósito de acelerar la adopción de tecnologías que permitan producir y prestar servicios con un alto valor agregado, en un ambiente estable, con reglas transparentes capaces de captar la inversión nacional y extranjera que se requieren para crecer aceleradamente, crear los empleos que se necesitan para reducir las desigualdades sociales, dotar a la población de los servicios de educación, salud, seguridad pública y la infraestructura necesaria que permita una mejora real en las condiciones de vida de la región."1
Conclusión
En el Perú, la decisión de crear Ciudades Modelo o Ciudades Estatuto no debe ser un asunto de políticos (salvo en el caso de dictar las medidas que permitan su implementación), sino más bien de profesionales e instituciones especializadas en las diversas materias que se necesitan para desarrollar con éxito este tipo de proyectos, y a través de diferentes tipos de incentivos.
Nuestro territorio ahora mejor integrado por las carreteras es vasto y de múltiples ventajas respecto a muchas zonas urbanas consolidadas, sólo nos falta dar el siguiente paso. El tener nuevas ciudades, sumamente atractivas, donde vivir en ellas constituya un privilegio por la calidad de vida que se disfrute tanto en lo económico como en lo humano y ecológico, donde las malas costumbres de los peruanos tiendan a desaparecer producto de vivir en una sociedad con reglas diferentes, con autonomía para desarrollar medidas intrépidas que puedan ser replicadas en el resto del país permitirá que también Lima y las principales ciudades se tomen un respiro y desalienten su desordenado crecimiento.
Atrás debe quedar y para siempre, el ser un país producto de la informalidad y el desorden. Ahora tenemos nuestra oportunidad.
Teniendo en cuenta los grandes proyectos de irrigación, las ventajas de la tecnología, entre otros factores que señala el profesor Cabrera. ¿Cómo justifica usted que en el Perú no se haya creado aún Ciudades Modelo?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El presente artículo fue publicado en la Revista Constructivo (Abril - Mayo 2011)
1 Extracto de la Ley hondureña de Creación de Ciudades Modelo.
Estamos entrando a una economía diferente, donde el centro de gravedad será el conocimiento y en los que se valorará muy especialmente la ética y por tanto la confiabilidad de los profesionales y las empresas.
Tras las recientes elecciones municipales y regionales son muchas las expectativas que se depositaron en los flamantes alcaldes y gobernadores regionales, todos añoran un cambio, pero ¿solamente el trabajo de ellos será suficiente?
Uno de los problemas al final de todo proyecto de construcción es la insatisfacción de quien encargó su desarrollo. Para evitar estas molestias, la gestión colaborativa se constituye como una metodología que permite principalmente, la eficiencia de los procesos, reducción en los riesgos de controversias, reducción en los plazos y costos de la construcción y completa satisfacción de todos los participantes y usuarios finales.