Certificaciones: El pasaporte del éxito para los agronegocios

Certificaciones: El pasaporte del éxito para los agronegocios

El ingreso de productos agrícolas a un mercado extranjero implica la obtención de certificaciones internacionales que aseguren su calidad y sostenibilidad, así como garanticen confianza al nuevo público objetivo.

Por: Alberto Maurer Fossa y Raúl Juscamaita el 29 Mayo 2023

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La exportación de productos agrícolas desempeña un papel fundamental en el sector agropecuario, en contribución con el desarrollo económico en el Perú. Los estándares y normas internacionales exigen contar con una certificación que valide su calidad para brindar confianza a los compradores. Otros beneficios importantes incluyen la apertura de nuevos mercados y la diferenciación frente a la competencia.

Tipos de certificaciones

Las certificaciones internacionales más relevantes son las siguientes:

  1. Certificación de inocuidad. Asegura que los productos agrícolas cumplen con estándares internacionales reconocidos, como el sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP), creado en 1969. Es un requisito mínimo exigido por ley en el Perú para plantas procesadoras o productoras de alimentos. El HACCP está reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, en el comercio internacional, el HACCP se considera obsoleto. Hoy existen un grupo de sistemas reconocidos por el 85 % de las principales empresas alimenticias del mundo, denominado Global Food Safety Iniciative, que incluye estándares en temas de inocuidad, como BRC GS, IFS, SQF, FSSC 22000 y Global GAP.

  2. Certificación orgánica. Obtener una certificación orgánica es indispensable para acceder a los mercados internacionales, ya que garantiza que los productos se han cultivado de manera sostenible, sin pesticidas y bajo prácticas respetuosas con el medioambiente. Dos de las más reconocidas son la USDA-Organic, concedida por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y la normativa de la Unión Europea. Los estándares suelen ser acuerdos entre negocios (B2B), pero las certificaciones orgánicas están contempladas dentro del sistema legal de los países. Así sucede en el Perú, por ejemplo, donde su emisión está gestionada por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa).

  3. Certificación de buenas prácticas agrícolas (BPA). Se centra en la implementación de prácticas agrícolas seguras y sostenibles. Al obtenerla, los agricultores demuestran que cumplen con estándares específicos relacionados con la seguridad alimentaria, la protección del medioambiente y el bienestar de los trabajadores. Un ejemplo ampliamente reconocido es GlobalGAP. Otros exigidos a nivel de producción primaria son Rain Forest Alliance, FSMA, Tesco Nurture, Grasp, Spring y R4T.

  4. Certificaciones de calidad. Su objetivo es implementar en las empresas certificadas los estándares internacionales en relación con la calidad (ISO 9001), el medioambiente (ISO 14001), el ámbito social (ISO 45001), entre otros. Su obtención no implica que las empresas cumplan normativas de inocuidad, sino que están más enfocadas en la calidad.

Paso a paso

El proceso de certificación para la exportación de productos agrícolas implica varios pasos. A continuación, describiremos de manera general los principales:

  1. Investigación y solicitud. El primer requerimiento es cumplir con las exigencias del cliente. Según el mercado de destino, el comprador requerirá diferentes sellos para acceder a determinados mercados. Por ejemplo, si desea exportar a Estados Unidos, se suele exigir el Global GAP en adición a la adenda Food Safety Modernization Act (FSMA). Si se desea exportar al supermercado Tesco del Reino Unido, además de cumplir con la certificación Global GAP, también deberá contar con la adenda Tesco Nurture.

  2. Evaluación y auditoría. Una vez realizada la solicitud, se evaluará la documentación y, en muchos casos, se realizará una auditoría en el lugar de producción.

  3. Implementación de mejoras. En función de los resultados de la auditoría, es posible que se requiera implementar mejoras en los procesos y las prácticas de producción para cumplir con los estándares de certificación. Ello puede implicar la adopción de nuevas tecnologías, la capacitación del personal, y la implementación de medidas adicionales para garantizar la calidad y seguridad de los productos.

  4. Emisión del certificado. Una vez cumplidos todos los requisitos, se emite la certificación. Este documento es la prueba tangible de que los productos agrícolas cumplen con los estándares y normas establecidas.

Desafíos y oportunidades

A pesar de que la certificación para la exportación de productos agrícolas presenta numerosos beneficios, también conlleva desafíos importantes por abordar. Algunos incluyen el acceso a financiamiento para implementar mejoras, la capacitación técnica para adaptarse a los estándares de certificación y el cumplimiento continuo de los requisitos a lo largo del tiempo.

No obstante, también existen oportunidades significativas para los agronegocios peruanos. La certificación brinda acceso a mercados internacionales, lo que amplía las posibilidades de crecimiento y aumenta la visibilidad de los productos agrícolas peruanos en el extranjero. Además, puede constituir una ventaja competitiva al diferenciar a los productores peruanos en el mercado global.

La certificación es un proceso fundamental para los productores agrícolas que desean exportar sus productos. Garantizar su inocuidad y calidad es esencial para acceder a los mercados internacionales y obtener la confianza de los compradores. Aunque estos procesos pueden ser desafiantes, también ofrecen oportunidades emocionantes para los agronegocios peruanos al permitirles expandirse en el mercado global.

* Alberto Maurer Fossa (Ph.D.) es docente en la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN. 

¿Qué certificaciones obtuviste para exportar tus productos? Cuéntanos tu experiencia.

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN. 

*Este artículo fue parcialmente editado con ChatGPT.

 

Para todo productor agrícola, garantizar la inocuidad y la calidad de sus productos es esencial para acceder a los mercados internacionales y obtener la confianza de los compradores.

Alberto Maurer Fossa

Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Doctorado en Genética de Plantas por la University of Missouri-Columbia. Se ha desempeñado como Gerente de Tecnología de Semillas para Enza Zaden (Holanda), una de las empresas de semillas de hortalizas más grandes del mundo. Asimismo, ha sido Director de Operaciones para KeyGene, empresa de innovación en genética de hortalizas (Holanda), Director Científico y Director de Operaciones para China (Beijing) por el Centro Internacional de la Papa. También. ha sido Director de Investigación y Desarrollo de la empresa de biológicos Innovak en Chihuahua, México. En el plano local, ha trabajado para el estado peruano como Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, como Director Ejecutivo de Fondecyt en Concytec, como asesor de la Dirección Ejecutiva del SERFOR, y como Vice Ministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura. Anteriormente fue el Representante País para el Perú del Instituto International Global Green Growth Institute - GGGI. Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo del Instituto Tecnológico de la Producción – ITP red CITE.

Raúl Juscamaita

Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Gerente General de FSQ Global S.A.C.

Otros artículos del autor

La prospectiva: Una herramienta vital para el futuro sostenible de la industria peruana

31 Enero 2024

La prospectiva aplicada al sector industrial del Perú permitiría prever posibles situaciones críticas a futuro y diseñar estrategias para afrontar estos escenarios y mantener un crecimiento sostenible a largo plazo.

  • Actualidad
  • Agrícola

Prospectiva de escenarios futuros: La ventaja de mirar más allá

11 Abril 2022

En situaciones de gran incertidumbre como las que vivimos, la prospectiva de escenarios futuros permite a las empresas, personas y equipos generar un escenario beneficioso que podemos construir en los próximos años, y delinear un plan que nos lleve hasta él.

  • Actualidad
  • Agrícola

Perú con plasma: un arma nueva contra el COVID-19

18 Mayo 2020

El plasma convaleciente, extraído de la sangre de los pacientes dados de alta, podría convertirse en la mejor opción para combatir al COVID-19 en el país.

  • Actualidad
  • Salud