Las patentes nacieron para proteger, durante cierto tiempo, a creadores e inventores, para evitar que la competencia copiara sus productos y les impidiera obtener una rentabilidad adecuada a la inversión realizada. Pero ¿qué sucede cuando la investigación y el desarrollo de las grandes corporaciones se basan en recursos biológicos ya existentes y sobre los cuales los llamados pueblos indígenas o comunidades locales poseen un conocimiento y prácticas ancestrales? ¿Hay modo de asegurarles a estos pueblos que los recursos y sus conocimientos sobre miles de plantas que han «criado» en siglos sean compensados por el uso que terceros puedan hacer de ellos?
Este libro, que reúne contribuciones de reconocidos expertos, analiza los desencuentros y conflictos que enfrentan a la normativa internacional sobre propiedad intelectual con la normativa internacional que defiende la biodiversidad y la distribución de los beneficios derivados de ella. Como dice el profesor Santiago Roca, editor de la obra: «... las legislaciones no "conversan", no se apoyan mutuamente y, en diversos aspectos, transgreden los propósitos de la otra. Se requiere, en realidad, encontrar los balances que permitan no solo equilibrar sus propósitos, sino reforzarlos, y también reconocer que existen otros derechos y formas de entendimiento que exigen "encuentros" normativos, institucionales y aplicativos diferentes».
Para encontrar los balances, el libro sugiere cambios en la cultura de interpretación de las patentes, y modificaciones en la regulación acerca de la conservación y sostenibilidad de la biodiversidad, así como lograr una «valoración afirmativa» de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Concluye proponiendo una nueva política pública que vaya más allá del paradigma convencional y que tome en consideración el desarrollo de la innovación, la creación de valor, las cosmovisiones de los pueblos indígenas y una visión más balanceada del desarrollo endógeno nacional y local.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La vida humana siempre dependió de plantas y animales que, en parte, han sido domesticados. ¿Quién tiene más derecho a beneficiarse de ellos? ¿La humanidad toda o quienes nacieron en el ecosistema donde estaban? ¿Los que in situ o ex situ los transformaron en alimentos y productos? ¿Es ético que unos pocos se arroguen propiedad sobre ellos e impongan condiciones a los demás para aprovecharlos? ¿Cuál es el límite, qué es lo justo? Lea usted este libro y encontrará respuestas interesantes.
Marc Dourojeanni
Pronaturaleza Perú
Profesor emérito, Universidad Nacional Agraria La Molina
Los empresarios vinculados a los recursos naturales y a la biodiversidad necesitamos libros como este para comprender no solo las normas y regulaciones, sino también para entender el entorno donde se desenvuelven nuestros negocios. Las propuestas de políticas públicas incluyen la innovación, la creación de valor y la obligación del Estado de promover el desarrollo de empresas nacionales. Excelente lectura para los empresarios interesados en la biodiversidad y los productos naturales.
Ignacio Lombardi Indacochea
Presidente, Instituto Peruano de Productos Naturales (IPPN)
Los pueblos indígenas, nuestros territorios ricos en biodiversidad y los conocimientos tradicionales están estrechamente vinculados y constituyen un patrimonio natural y cultural custodiado por cientos de años por nuestras comunidades. La propuesta desde los pueblos indígenas es que los saberes ancestrales sean reconocidos como propiedad intelectual colectiva y que el acceso a estos respete los códigos y protocolos bioculturales indígenas.
Edwin Vásquez Campos
Coordinador general de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica)
Exvicepresidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).
Los temas en conflicto han originado diversas iniciativas gubernamentales, bilaterales y multilaterales, y la interrogante sobre cuál debe ser el rol que en todo ello juegan la universidad, los institutos de investigación, las empresas, las comunidades y el Estado. Los autores de este libro y la Universidad ESAN brindan a los estudiosos y al público esta obra que adquiere singularísima importancia por ser el Perú uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo.
Baldo Kresalja
Profesor principal, Facultad de Derecho, PUCP
Biodiversidad y propiedad intelectual, un debate fascinante que va más allá del simple Norte-Sur. Nos mueve entre lo internacional y lo local; la producción industrial y la relevancia del campesino; la ciencia y el laboratorio, y el conocimiento y la domesticación; la diversidad y la homogeneidad; el derecho y los derechos; las convenciones internacionales, la ley y lo consuetudinario; el modelo de desarrollo. Una publicación valiosa para un tema que nos toca en lo más íntimo de nuestra fibra como nación diversa cultural, geográfica y natural.
Manuel Pulgar Vidal
Ministro del Ambiente, Perú
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.