Asociatividad: Cómo vencer la desconfianza

Asociatividad: Cómo vencer la desconfianza

Si los socios desconfían entre sí y no establecen objetivos en común, el negocio asociativo fracasará. La honestidad es clave para superar esta dificultad.

Por: Marco Vinelli Ruiz el 05 Diciembre 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Los modelos de negocio asociativos han permitido a los pequeños y medianos productores del sector agronegocios convertirse en uno de los pilares de las exportaciones peruanas. Sin embargo, la desconfianza y el individualismo generan una serie de problemas que pueden traer abajo todos los objetivos propuestos. 

Tres dificultades

La asociatividad puede resquebrajarse por la desconfianza entre los productores asociados. Esta es una barrera de nuestra propia idiosincrasia que nos corresponde romper para establecer relaciones más sólidas y confiar en las buenas prácticas que todos los involucrados en el negocio deben aplicar. 

La segunda dificultad es que no siempre los asociados persiguen objetivos en común. Pueden juntarse, pero cada uno piensa en su beneficio personal. Algunos prefieren apuntar solo al mercado local y el valor de la asociatividad se pierde en el camino. Por ello, es importante que los objetivos se definan antes de oficializar la asociación.

Los asociados deben conversar con honestidad sobre lo que desean lograr con este modelo de negocio y establecer objetivos en común.

El tercer problema es la falta de financiamiento que les permita concretar los primeros envíos al exterior. Como acceden al crédito de manera individual, eso es muy limitado, aun como asociación puede resultarles difícil convencer a las entidades financiera. Son obstáculos trasversales a todos los rubros y zonas del país. 

Acuerdos en común

A lo largo de nuestra historia como país, hemos atravesado procesos que han mermado nuestra confianza en los demás. En el caso de la agricultura, este problema repercute en la necesidad de mantener un mismo nivel de cuidado en los cultivos de todos los productores asociados. Es clave asegurar que todos manejen los mismos criterios de riego, fertilización y cosecha. 

Para evitar esta situación, el primer paso es que los asociados conversen con honestidad sobre lo que desean lograr con este modelo de negocio. Cada uno debe presentar el producto que ofrece (calidad) y en qué cantidades y tiempo puede cosechar. Luego, deben establecer los objetivos por cumplir, de manera gradual, y establecer un manual de buenas prácticas que permita sancionar a los socios que no las respeten. 

Una vez que definan los acuerdos, deben establecer la forma jurídica más adecuada. No están obligadas a escoger entre cooperativa o asociación. También pueden crear una sociedad anónima cerrada (SAC) que les permita reunir hasta 20 socios. Sin embargo, las cooperativas suelen ser el modelo preferido por los productores. Así, finalmente, podrán empezar a realizar los primeros envíos de manera conjunta. 

Apoyo estatal

A nivel gubernamental, es importante que los ministerios involucrados impulsen una mayor difusión de los beneficios de la asociatividad entre los pequeños y medianos productores. Asimismo, deben facilitarles el proceso para constituir la personería jurídica que les resulte más conveniente (cooperativa, asociación o empresa). 

El primer envío de muchas asociaciones implica pasar por un periodo extenso en el que no recibirán ingresos hasta que sus productos lleguen al mercado de destino y empiecen a venderse. Por ello, el Estado debe apoyarlos con acceso al financiamiento y líneas de crédito que les permita sobreponerse a esta etapa inicial y ganar sostenibilidad con el paso del tiempo. ¿Qué otras acciones son necesarias? Déjanos tu opinión.

Los asociados deben conversar con honestidad sobre lo que desean lograr con este modelo de negocio y establecer objetivos en común.

Marco Vinelli Ruiz

 Director de ESAN School of Government. Director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN. Economista con Maestría en Administración Estratégica de Empresas (MBA) y Maestría en Finanzas por ESAN. Empresario agrícola en cultivos de súper frutas. Ha sido Jefe de AGROIDEAS, Director Ejecutivo de AGRORURAL y Asesor de Ministros en la Cartera del Ministerio de Agricultura del Perú.

Otros artículos del autor

Cartera de inversiones de Proinversión en el Perú: Un impulso al desarrollo económico

14 Agosto 2024

Proinversión se posiciona como un actor clave para atraer inversiones e impulsar el crecimiento sostenible del Perú, gracias a una cartera de proyectos que abarca sectores claves como transporte, salud, energía y saneamiento. 

  • Actualidad
  • Energía y Desarrollo

Cáñamo industrial: Una oportunidad para la sostenibilidad y el desarrollo económico del Perú

12 Julio 2024

La aprobación de una ley para impulsar la industrialización del cáñamo en el Perú abre la puerta a muchas oportunidades de crecimiento sostenible, siempre que esta se implemente de manera efectiva, se impulse la investigación y se capacite a los actores involucrados.

  • Actualidad
  • Agrícola

Evaluación de proyectos agroindustriales: Un enfoque integral

06 Junio 2024

La agroindustria peruana está llena de oportunidades de desarrollo que las empresas del sector pueden aprovechar si orientan la evaluación de sus proyectos con base en seis puntos clave, a fin de potenciar su diseño y ejecución.

  • Actualidad
  • Agrícola