Analizando las restricciones comerciales de Ecuador a productos peruanos

Analizando las restricciones comerciales de Ecuador a productos peruanos

Desde los primeros días de enero, exportar productos al Ecuador es 7% más caro debido a que el gobierno de ese país impuso salvaguardas al Perú como una medida para defenderse de la subida del dólar. Eduardo McBride, profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, considera que dicho país está a un paso de dejar la CAN.

Por: Conexión Esan el 26 Enero 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

exportaciones_ecuador.jpgA la fecha, la balanza comercial entre Perú y Ecuador es favorable para este último. Según cifras de la Sunat, el saldo comercial que registró el país norteño fue de US$ 961 millones en 2013 y hacia noviembre de 2014 ascendió a US$ 872 millones. Por su parte, las exportaciones peruanas hacia Ecuador vienen reduciéndose como resultado de anteriores medidas proteccionistas del país fronterizo. Así, entre enero y noviembre de 2014, los despachos a dicho mercado cayeron un 13.5%, con respecto al mismo período de 2013.

Ahora, este panorama comercial está lejos de mejorar para los intereses peruanos. Desde los primeros días de enero, Ecuador aplica una salvaguarda especial de 7% para los productos peruanos. La medida se extiende también para los productos colombianos, pero en este caso a una tasa de 21%. Ante esta situación, los gobiernos afectados han expresado su reclamo ante la Comunidad Andina (CAN), que en primera instancia ya dijo que las medidas comerciales impuestas son injustificadas. Sin embargo, Ecuador no ha retirado la sobretasa.

En su último boletín, la Sociedad de Comercio Exterior (Comex) manifestó que todo parece indicar que la medida ejecutada por Ecuador -en el marco de la política de sustitución de importaciones adoptada- es otra más para frenar las exportaciones peruanas hacia su país. Asimismo, el mencionado gremio empresarial solicitó al Ministerio de Comercio Exterior (Mincetur) defender las exportaciones peruanas al país norteño, "sin caer en el mismo juego de nuestros vecinos, ya que de hacerlo perjudicaría a los consumidores finales". También, agregó que el Perú, al más alto nivel, debe exigir la eliminación de la medida adoptada por las autoridades ecuatorianas.

Por otro lado, Comex criticó duramente al gobierno ecuatoriano al indicar que, en lugar de hacer a su industria local más competitiva, ampliar su oferta exportable mediante la apertura comercial y atraer más inversión, dicho país "se ha ido por el camino fácil: el proteccionismo a través de la reducción de las importaciones, entre otras medidas, que muestran que la actual administración ecuatoriana no cree en el libre mercado. Y qué fácil le resulta atacar al que considera uno de sus socios estratégicos".

A su vez, Comex argumenta que ni el Perú ni un posible deterioro de la balanza de pagos, a través de un déficit en la balanza comercial, son el verdadero problema de la economía ecuatoriana. Según cifras del Fondo Monetario Internacional, el gasto total del Gobierno ecuatoriano pasó de US$ 9,929 millones en 2006 a US$ 41,067 millones en 2013, y estima que en 2014 llegó a US$ 43,366 millones. Es decir, el gasto público ecuatoriano creció un 337% desde 2006, lo que da una buena señal de por dónde va el verdadero problema central de Ecuador, explica la Sociedad de Comercio Exterior

sumillas_precios_ecuador.jpgAl respecto Eduardo McBride, profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, sostiene que las medidas del gobierno ecuatoriano tienen una visión de corto plazo, que es insostenible en el largo plazo. "Los compromisos del Ecuador con sus pares de la CAN dificultan la permanencia de las medidas. Volver al proteccionismo será rechazado por el Tribunal de Justicia de la CAN y, entonces, ¿qué decisión tomará el gobierno ecuatoriano? ¿insistirá en una guerra de guerrillas comercial? O peor, ¿se retirará de la CAN, como hizo Venezuela en el 2006? Las consecuencias son graves", indicó.

McBride también advierte que las restricciones a las exportaciones peruanas no solo afectan a empresas de nuestro país sino también a las ecuatorianas que terminarán migrando para encontrar sus mercados desde el Perú. "Las medidas afectan a la Comunidad Andina que se encuentra estancada, precisamente por la heterogeneidad de las políticas de sus integrantes y por el descuido en que se encuentra. La creación de la Alianza del Pacífico fue justamente la respuesta a esa heterogénea política y a la inconstante actitud de algunos de sus miembros. Por eso mismo, Ecuador no es parte de este grupo tan apreciado por muchos países", concluyó McBride.

¿Qué pueden hacer las empresas peruanas que tienen relaciones comerciales con Ecuador?

Esta entrada contiene un comentario de:
Eduardo McBride Quiroz
Profesor del área de Mercadeo. Master of Education, University of Pittsburgh, Pennsylvania, USA. Bachiller en Zootecnia, Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. Profesor del MBA Tiempo Parcial y de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Nominan a Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, a los premios #ESPeruanoInnovador 2024

23 Abril 2025

Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN amplía su catálogo de maestrías con una apuesta internacional

22 Abril 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Convocatoria electoral 2025-1: Modificación temporal en el proceso de votación

22 Abril 2025

Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios