En junio, los países de la Alianza del Pacífico (Perú, Chile, Colombia y México) concluyeron la desgravación arancelaria del 92% de sus bienes y antes de que termine este mes (julio) completarán el 100%, según han anunciado los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio del bloque.
"Hemos alcanzado un consenso de casi el 92% de los bienes y el resto lo haremos de manera gradual, con esto cumplimos el mandato de los presidentes de que antes de terminar el mes de julio hayamos concluido la negociación comercial", dijo el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Sergio Díaz-Granados.
En el Perú, el Congreso de la República aprobó la resolución legislativa que ratifica la firma de dicho acuerdo comercial. El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento, Víctor García Belaunde, resaltó que en este bloque representa el 35% del PBI de América Latina, y sostuvo que la integración permitirá la eliminación del requisito de visas para viajar a los países miembros, "y supondrá el otorgamiento de facilidades para el tránsito de personas y para el comercio".
El presidente colombiano Juan Manuel Santos reveló que Estados Unidos ha mostrado su interés en participar como observador de la Alianza del Pacífico. En la última reunión de ministros en Cali, asistieron como observadores representantes de España, Canadá, Guatemala, Costa Rica, así como delegados de Japón, Australia y Uruguay.
Sobre las ventajas y desventajas de este acuerdo, Eduardo McBride, profesor del MBA de ESAN, sostuvo que todo proceso de integración tiene ganadores y perdedores, y explicó que en la medida de que los propósitos y fines de los socios de la alianza se alineen en la misma estrategia, los países participantes gozarán de más beneficios que perjuicios.
"El tamaño del mercado interno, la madurez de su desarrollo industrial, la dimensión del nuevo mercado resultante y, sobre todo, la homogeneización de sus políticas económicas y sociales, tendrán el efecto de hacer crecer el comercio entre ellos y atraer a terceros países interesados en beneficiarse de las ventajas de esta nueva alianza", refirió.
Dijo que la gran ventaja que tiene el Perú al integrarse a la Alianza del Pacífico es el tamaño del mercado resultante del proceso de más de 220 millones de personas, con una clase media con alto poder adquisitivo. Otra ventaja, agregó, es que son mercados complementarios, que se necesitan entre sí. "Los cuatro son exportadores primarios pero con una oferta exportable secundaria y hasta terciaria en pleno crecimiento", recalcó.
McBride destacó que el Perú haya adoptado como política de Estado una economía abierta y de mercado libre. En ese marco, indicó, ha suscrito varios acuerdos comerciales y otros que están en proceso de negociación.
"Quizá el más importante de los nuevos es el proceso de negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) que es una iniciativa desarrollada por once economías miembros del Foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico (APEC). Este acuerdo tiene como objetivo convertir en obligatorios los acuerdos adoptados en APEC que es un proceso que no obliga a sus integrantes. Otros acuerdos que nos lleve a la apertura de nuevos mercados, serían con Rusia y con la India, ambos en estudio en la actualidad", expresó.
¿Están preparadas nuestras empresas para aprovechar los beneficios y afrontar los desafíos que implican la Alianza del Pacífico?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.