El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, afirmó que gracias al acuerdo comercial con Japón, las exportaciones peruanas al país del Sol Naciente se podrían duplicar en los próximos cinco años.
Recordó que en el año 2000 las ventas de productos peruanos al Japón bordearon los US$ 1,800 millones, en tanto las compras de productos nipones alcanzaron un valor de US$ 1,500 millones. En los últimos años, la balanza comercial bilateral ha sido favorable al Perú.
Sin embargo, se debe considerar que casi todo lo vendido es cobre, por lo que la idea del acuerdo es buscar la diversificación de la oferta exportable hacia productos con mayor valor agregado. En ese sentido, Ferreyros señaló que las exportaciones no tradicionales del Perú a Japón han crecido a un ritmo de 25% en los últimos años, por lo que se espera un mayor dinamismo en los despachos peruanos al país oriental.
Entre los productos no tradicionales con mayor potencial exportador se encuentran los de los sectores agropecuario y pesquero principalmente. Japón es una plaza ideal para los productos pesqueros y agrícolas nacionales como calamares, potas, anguilas, caballa, pulpos o anchoas en conserva, así como espárragos, aceitunas, paltas, cebollas, camu camu y lúcuma.
Igualmente, los productos textiles siguen teniendo potencial dada la capacidad de consumo de los japoneses. Cabe indicar también que ya se vende al Japón pollo congelado. Otro rubro importante es el de los productos orgánicos como el banano y el café, que tienen un valor agregado en mercados sofisticados como el nipón.
Además de las mayores exportaciones, el ministro refirió que otros aspectos en los que se puede beneficiar el Perú son la transferencia de alta tecnología, una mayor cooperación económica japonesa, el incremento de las inversiones en nuestro país de modo que las empresas niponas fabriquen en el Perú.
Conexión ESAN a través de su página en el Facebook decidió conocer la opinión de sus fans y planteó la siguiente encuesta. ¿Cree usted que el Perú está aprovechando los acuerdos comerciales que ha suscrito? El 19.5% opinó que sí hay tal aprovechamiento y el restante, el 80.5%, consideró que no lo hay. El total de personas que respondió a la pregunta fue 87.
Una seguidora del portal que respondió "No", señaló que el gobierno debe capacitar y orientar de las ventajas y desventajas de los tratados, sobre todo en la agricultura. Otro encuestado, quien tampoco cree que estemos aprovechando los tratados, comentó que deberíamos fortalecer el acceso a las inversiones y bienes de capital, así como ser más competitivos para acceder a los mercados.
Julio Chan, profesor del Diplomado Internacional en Comercio Internacional de ESAN, declaró a Conexión ESAN que el TLC con el Japón nos dará acceso al tercer mercado del mundo, siendo su PBI 35 veces el nuestro y su ingreso per cápita ocho veces mayor. "En 2010 nuestras exportaciones al Japón fueron 95% tradicionales.
"Las importaciones de materias primas fueron el 18% y de bienes de capital 45%; es decir, las exportaciones no tradicionales tienen un magnífico mercado por incursionar y podremos importar bienes de capital e insumos sin aranceles o con aranceles preferenciales, ya que el 76% de las líneas arancelarias están en apertura inmediata, siendo la mayoría de ellas referentes a estos tipos de productos", subrayó el profesor Chan.
El también profesor de ESAN y experto en comercio exterior, Eduardo McBride, comentó a nuestro portal que la firma de un TLC con Japón es un paso trascendental al abrir para el Perú un mercado gigante y acostumbrado a negociar sólo con los grandes. Sin embargo, refirió que aprovecharlo en toda su dimensión no será una tarea fácil pues los canales de distribución para acercarse a los consumidores están llenos de intermediarios en diferentes niveles, muchos de ellos protegidos por su gobierno.
"El Perú vende al Japón aproximadamente US$ 1,790 millones, de los cuales sólo el 4% lo constituyen los productos con valor agregado, y es este 4% el que debe beneficiarse del TLC. Ardua tarea para nuestro consejero económico y comercial en ese país", manifestó McBride.
¿Cómo cree usted que el Perú podría aprovechar mejor las ventajas del TLC con Japón?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.