La Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) estimó que la aplicación gradual del sistema de dinero electrónico, denominado Modelo Perú, se iniciará en agosto del 2014 y, para ello, se requiere de una inversión de US$ 10 millones.
Dicho sistema, que permitirá hacer operaciones monetarias a través de los teléfonos celulares, incluirá la participación de diversas entidades, como cajas rurales, cajas municipales y bancos, los cuales trabajarán de manera conjunta con empresas de telefonía y operadores de tarjetas de crédito en una sola plataforma.
Adrián Revilla, gerente general de Asbanc, sostuvo que con este sistema el público hará todo tipo de transacciones de manera virtual, desde las más sencillas como pagar un taxi, y se reducirá de forma notoria el uso del dinero físico.
En el marco de la Ley Nº 29985, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) aprobó en octubre pasado tres reglamentos para el funcionamiento del dinero electrónico en el país. Así, establece que cada transacción a través de este sistema no deberá exceder los S/. 1,000 mensuales, con el fin de prevenir las actividades ilegales de lavado de activos. Asimismo, el saldo total de las cuentas de una persona en un mismo emisor no podrá superar en ningún momento los S/. 2,000.
Como medida de protección, la norma dispone que el cliente no es responsable de ninguna pérdida en caso de clonación del soporte, suplantación del usuario en las oficinas de la empresa emisora o funcionamiento defectuoso de los canales o sistemas puestos a su disposición por los emisores para efectuar operaciones.
Para Enrique Díaz Ortega, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, se trata de una norma positiva, pero que necesitará perfeccionarse en el camino pues existen algunos riesgos que podría generarse dentro de un sistema de este tipo. "Se trata de un modelo con experiencias exitosas en otros países, como Kenia, donde hay gente muy pobre pero que tiene un celular, el cual representa un potencial elemento de política económica. No obstante, hay aspectos que las autoridades locales deben tomar en cuenta", refirió.
En primer lugar, afirmó, el Banco Central de Reserva (BCR) deberá ser una de las instituciones más preocupadas, porque si el sistema tiene éxito, ocurriría un fenómeno conocido como la Ley Gresham, por el cual "el dinero malo reemplaza al bueno". Indicó que si esto sucede habrá menos dinero físico y rentas para el BCR, pero también tendrá menos herramientas para, por ejemplo, controlar la inflación.
Díaz Ortega manifestó que un tema primordial para el éxito del dinero electrónico en el país es la confianza y transparencia, pues será la única manera de masificar el uso de este sistema en zonas alejadas del país, donde no existen instituciones como Indecopi, donde los usuarios puedan representar eventuales reclamos o hacer seguimientos de sus cuentas, a través de los estados de cuenta que remiten los bancos. Asimismo, dijo que se tiene que garantizar la continuidad del sistema, para que no sucedan cortes del servicio, como ocurre con la telefonía.
El experto señaló también que no están claros los incentivos para que los dos grandes actores de este nuevo sistema: los bancos y las empresas de telefonía amplíen su cobertura a zonas de difícil acceso o de extrema pobreza. "Sabemos que el Estado empujará el proceso a través de programas sociales, pero esto será permanente solo si tiene la acogida del sector privado", anotó.
¿Qué otros aspectos se requieren aclarar para el éxito del dinero electrónico?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.