Los trabajadores están expuestos a una serie de accidentes y enfermedades laborales. De acuerdo a las cifras y reportes del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Perú es el país con mayor cantidad de accidentes de trabajo reportados en América Latina, alcanzando el 13.8 % de accidentes laborales fatales. En ese contexto, la salud ocupacional se convierte en una de las principales preocupaciones de las empresas.
Según la Organización Internacional de Trabajo (OIT), la salud ocupacional se encarga de la "promoción y mantenimiento del mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores". Es decir, tiene como objetivo proteger la salud de los colaboradores por medio de ambientes seguros y saludables.
Para lograrlo, las empresas deben cumplir con diversas obligaciones estipuladas en la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y en las normas establecidas por el sector en el que se desarrollan. En este contexto, las estrategias que desarrollen deben incorporar consideraciones sobre las capacidades y habilidades para el trabajo, así como el estado de salud del colaborador.
César Cano, director médico de Control Vital, plantea en una entrevista para Infocapital Humano un esquema general de varias etapas para velar por la salud ocupacional. El experto recomienda iniciar con el compromiso de los líderes de la organización, incluyendo personas y áreas estratégicas como Recursos Humanos. Luego, encomienda delinear las políticas y los objetivos que se pretenden conseguir con el programa y evaluar los posibles riesgos a los que están sometidos los trabajadores.
"Acá se trabaja mucho de acuerdo a la población y a los indicadores sociodemográficos que conforman una organización, porque no es lo mismo gestionar una población laboral joven, que una población laboral de 40 o 50 años, porque las enfermedades inherentes son distintas", complementa Roxana Lingan, gerente general de Talent Consulting.
Contando con las políticas y objetivos, recomienda trazar las acciones que permitirán reducir los riesgos inmersos en el ambiente laboral. Las mismas pueden comprender el uso de indumentarias acorde al área de trabajo, la instalación de muebles ergonómicos, la colocación de señales de seguridad, la realización de chequeos médicos, entre otros.
Según cifras de la OMS, el costo de los accidentes y enfermedades profesionales representa entre el 4 % y 6 % del Producto Bruto Interno (PBI). Por ello, es importante implementar medidas para prevenir y mitigar impactos negativos derivados del desempeño laboral que puedan afectar la salud de los colaboradores y la continuidad del negocio.
Además de proteger a los colaboradores, la salud ocupacional también evita cuantiosas pérdidas en la organización.
Fuentes:
PAHO: Salud de los Trabajadores: Recursos
Perú.21: Perú es el país con mayor tasa de accidentes en Latinoamérica
MINAGRI: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
OMS: Protección de la salud de los trabajadores
Energiminas: Salud ocupacional, una nueva estrategia para la gestión de riesgos laborales
Infocapital Humano: Salud ocupacional: Ahora las empresas apuestan por la prevención
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Luis Mendiola, profesor de los Programas del área de Finanzas de ESAN, analizó en Forbes los posibles escenarios políticos y económicos que podrían desarrollarse con Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, incluyendo su influencia en el mercado del oro.
El Comercio destacó la Maestría en Tecnologías de la Información de ESAN como una opción clave en la formación en ciberseguridad, frente al déficit de millones de profesionales especializados en esta área.
Luis Mendiola, profesor de los Programas de Finanzas de ESAN, explicó en Gestión los términos "vesting" y "cliff", que se están volviendo cada vez más comunes en el financiamiento de startups. Además, detalló que su aplicación en Perú se encuentra en una fase incipiente.