¿Qué es el cross docking y para qué sirve?

¿Qué es el cross docking y para qué sirve?

Esta herramienta logística fomenta un ahorro de costos, el aumento de la calidad del producto y la reducción de los tiempos de entrega. Esto no solo contribuye a optimizar los procesos de logística sino también a incrementar la satisfacción de los clientes.

Por: Conexión Esan el 18 Octubre 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El cross docking forma parte de los procesos de logística y consiste en llevar rápidamente un producto descargado desde un transporte de llegada a un vehículo de salida. Todo esto se ejecuta con un tiempo bastante reducido de almacenamiento y manipulación. "Consiste en una técnica de consolidación y preparación de pedidos de productos provenientes de diferentes proveedores para su envío a varios destinos (puntos de venta o clientes). Todo en un lapso de tiempo menor a 24 horas". Así lo indica Freddy Alvarado, docente del PADE Internacional en Operaciones y Logística de ESAN.

Es un sistema de distribución en el que una mercancía recibida a través de un elemento de llegada es dispuesta inmediatamente para su envío en lugar de ser enviada a almacenamiento. Con este procedimiento de logística, la necesidad de almacenaje de los productos queda totalmente eliminada o considerablemente reducida. Al evitar o disminuir el almacenamiento, se conseguirá que el valor de un producto no se vea perjudicado.

Como se sabe, los ciclos de vida de los productos son cada vez son más cortos. De tal manera que, mientras más tiempo están almacenados, más grandes son las probabilidades de que su obsolescencia se incremente. Reducir los tiempos de almacenamiento también impedirá los robos o pérdidas. "El objetivo es promover la rotación de inventarios mediante una distribución ágil y eficiente. Como prescinde de los procesos de almacenamiento y picking, genera grandes ahorros de tiempo y costos", señala Alvarado.

Otra de las ventajas del cross docking es que disminuye el tiempo de manipulación de los productos. De esta manera, una empresa genera un ahorro significativo, ya que no necesitará una gran carga de personal para la tarea. Asimismo, este sistema de distribución ayudará a la compañía a tener una línea de suministros mucho más ordenada. De acuerdo con el especialista de ESAN, para una efectiva y correcta aplicación del cross docking se necesita:

  • Seleccionar los productos adecuados.
  • Un diseño del flujo de productos y su relación con el área de trabajo.
  • Soporte de las TIC para el flujo adecuado de información entre el cross docker, proveedores y puntos de venta.
  • Entrenamiento del personal.
  • Proveedores adecuados para evitar incumplimientos.
  • Una efectiva gestión de transporte.

La implementación del cross docking puede proporcionar a una empresa muchas oportunidades para ahorrar dinero, aumentar la eficiencia y brindar un mejor servicio a los clientes. De esta forma, puede ser un diferenciador clave entre la organización y sus competidores.

Si deseas averiguar más de este tema, inscríbete al PADE Internacional en Operaciones y Logística de ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:

Entrevista a Freddy Alvarado, docente del PADE Internacional en Operaciones y Logística de ESAN.

EAE Business School. "¿Es el cross-docking una buena opción para tu negocio?".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Gemini 2.5 y el reto de cerrar brechas tecnológicas

04 Abril 2025

Sergio Cuervo, docente de los programas de Marketing y Dirección comercial de ESAN,  destacó en ATV cómo la IA transforma el mercado laboral y exige que los profesionales se reinventen. Con el lanzamiento de Gemini 2.5, comentó que refuerza la urgencia de cerrar brechas tecnológicas en el Perú para un desarrollo equitativo.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN y la Universidad Nacional de Huancavelica coorganizaron una hackathon para impulsar el uso de la tecnología a favor de la salud infantil y la gestión integral de riesgos de desastres naturales

04 Abril 2025

La Hackathon Huancavelica: Vida Segura impulsó la integración de los estudiantes de ESAN y la Universidad Nacional de Huancavelica, quienes colaboraron para proponer soluciones tecnológicas para dos problemas graves que afectan al Perú. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Análisis de sensibilidad: La clave para dar confianza a los posibles inversionistas

03 Abril 2025

El análisis de sensibilidad en los proyectos de inversión permite estimar los posibles resultados, positivos o negativos, en los indicadores de viabilidad ante posibles cambios de ciertas variables consideradas de importancia. No solo es fácil de elaborar, sino también puede aplicarse de tres maneras distintas, según el número de variables. 

  • Apuntes empresariales
  • Finanzas