En el Perú, las Asociaciones Público Privadas (APP) en el área de la salud surgieron como una oportunidad de inversión para el sector privado con la intención de mejorar y reducir los tiempos de atención sanitaria. Acorde con lo expresado por José Enrique Cárcamo, docente del Diploma Internacional en Gestión de Salud de ESAN, "las APP en el sector salud se utilizan en todo el mundo con éxito y no solo en países de pocos recursos económicos".
En Inglaterra y España, son un medio para ampliar la cobertura y establecer servicios de calidad, alineando incentivos entre la empresa privada y el sector público. "En Inglaterra se han implementado más de 100 contratos de APP en el sector salud, mientras que en España las principales regiones y la capital tienen hospitales y servicios médicos en modalidad APP", indica el especialista. También existen experiencias cercanas como México, Chile, Brasil y Colombia que implementan este tipo de contratos para el sector sanitario, así como prácticas lejanas en países como India, África y Asia.
Para el experto, en el Perú no se han desarrollado enteramente las APP; por el contrario, han tenido "tímidos avances". Estos podrían relacionarse con la falta de conocimiento y práctica de esta modalidad, así como con los cambios bruscos del gobierno, la voluntad política y la capacidad normativa. "Las APP de los hospitales bata blanca de Villa María del Triunfo [Complejo hospitalario Guillermo Kaelin] y del Callao [Hospital Alberto L. Barton Thompson] y, en años anteriores, las UBAP [Unidad Básica de Atención Primaria] de EsSalud han sido relativamente exitosas", señala Cárcamo.
Mediante la modalidad de bata blanca, el servicio es 100 % responsabilidad del operador privado. Por otro lado, el Ministerio de Salud ha concesionado en la modalidad de bata gris en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. En esta concesión, el privado provee los servicios complementarios, el equipamiento y el mantenimiento; pero el personal es del sector público. "Otras APP son la gestión logística de almacenes y farmacias (SALOG) y los consultorios externos que se querían implementar en la Torre Trecca", agrega el docente.
Para el académico, las APP en salud "nos permiten atraer a las mejores empresas del mundo -con tecnología, financiamiento y know how- para prestar servicios de salud". Mediante estos contratos se establecen niveles mínimos de calidad, que deben ser superados por las APP. "Estos son mucho mayores a los que puede alcanzar una empresa pública e incluso inalcanzables para clínicas o empresas del sector salud que operan en el Perú", sostiene.
De esta manera, a través de un contrato bien diseñado se generan incentivos para un enfoque preventivo, como vacunas, tratamientos y chequeos médicos periódicos. Asimismo, se garantiza "el uso eficiente de los recursos para la contratación del mejor personal médico sin las restricciones burocráticas de una empresa pública peruana o internacional", afirma Cárcamo. De la misma forma, si se especifican detalladamente los indicadores de resultados, se impulsará la innovación, la incorporación de tecnología de punta y de equipamiento para obtener el rendimiento establecido de forma eficiente.
En síntesis, las APP del sector salud funcionan como una estrategia para mejorar los servicios y consolidar la relación entre la empresa privada y el Estado. Sin embargo, la falta de mecanismos regulatorios explícitos, los sindicatos públicos en la modalidad de bata gris y una correcta definición de indicadores han afectado su introducción en el país.
También puedes leer:
Fuentes:
Entrevista a José Enrique Cárcamo, docente del Diploma Internacional en Gestión de Salud de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Sergio Cuervo, docente de los programas de Marketing y Dirección comercial de ESAN, destacó en ATV cómo la IA transforma el mercado laboral y exige que los profesionales se reinventen. Con el lanzamiento de Gemini 2.5, comentó que refuerza la urgencia de cerrar brechas tecnológicas en el Perú para un desarrollo equitativo.
La Hackathon Huancavelica: Vida Segura impulsó la integración de los estudiantes de ESAN y la Universidad Nacional de Huancavelica, quienes colaboraron para proponer soluciones tecnológicas para dos problemas graves que afectan al Perú.
El análisis de sensibilidad en los proyectos de inversión permite estimar los posibles resultados, positivos o negativos, en los indicadores de viabilidad ante posibles cambios de ciertas variables consideradas de importancia. No solo es fácil de elaborar, sino también puede aplicarse de tres maneras distintas, según el número de variables.