En el Perú, el 64.7 % del parque vehicular de las empresas de transporte de carga tiene una antigüedad no mayor de 10 años. Así lo indica el último Boletín Estadístico del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Sin embargo, para que una compañía obtenga beneficios desde el proceso del transporte de su mercadería o carga, no solo es importante tener vehículos nuevos o relativamente nuevos. Optimizar la ruta de transporte es un factor fundamental para este objetivo.
De acuerdo con Jorge Cornejo Zavaleta, docente del curso Gestión y Seguridad en el Transporte del PEE de ESAN, lo principal es el diseño y planificación de rutas. "A menudo, únicamente se informa al chofer acerca de su destino para llevar la mercancía. Sin embargo, lo más importante es indicarle por cuál trayecto debe pasar, en qué puntos encontrará retenciones de tráfico, los sitios para repostar combustible y en qué tramos puede realizar una pausa".
También se debe elaborar la programación de rutas, la cual permitirá una entrega con la máxima carga permitida en los vehículos. Para ello, se debe programar las cargas de manera efectiva y asegurar múltiples detalles. Por ejemplo, garantizar el límite en el número total de entregas, el máximo de kilómetros recorridos por cada transporte, la capacidad de carga (peso y volumen), la demanda de productos por los consumidores, etc.
Por otro lado, existen sistemas inteligentes que ayudan a la actividad logística de la empresa, especialmente en el rubro de transporte. Entre ellos están los sistemas de información geográfica, métodos de localización geográfica, sistemas de organización para la disponibilidad de vehículos, franjas horarias, costos de distribución y más. Este tipo de tecnología ayuda a la compañía a gestionar mejor cada uno de los puntos en la ruta.
Gracias a toda esta planificación, la organización será mucho más profesional y competitiva, indica Cornejo. Asimismo, resalta la obtención de múltiples beneficios para la empresa, entre los que figuran:
Sin una organización y diseño de rutas, no es posible asegurar la gestión de operaciones de transporte de cargas. Un profesional debe estar capacitado en ello, así como en manejar los costos de flotas de vehículos, los aspectos normativos y la problemática actual en el sector.
También te puede interesar:
Fuentes:
Entrevista a Jorge Cornejo Zavaleta, docente del curso Gestión y Seguridad en el Transporte del PEE de ESAN.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Boletín Estadístico 2017.
Mecalux. "Reglas básicas para planificar las rutas de transporte".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
El estudio desarrollado por el profesor Walter Palomino y la alumna Erika Lujan confirmó que el patrocinio mejora el cumplimiento, la identificación, la internalización y la intención de compra, y destacó el papel moderador de la fortaleza de la marca, entre otras conclusiones.
Los principios del derecho ambiental son concepciones o convicciones generales que facilitan la toma de decisiones y orientan la interpretación y aplicación de normas a favor de la protección del medioambiente.
La transparencia y precisión en la gestión de los recursos económicos de una empresa se garantiza mediante una auditoría. Por ello, es importante repasar en qué consiste este proceso y cómo beneficia a cada negocio según su tamaño.