Para implementar la gestión por restricciones se requiere de un análisis de la sincronización de los componentes del sistema logístico. Esto permitirá contar con un flujo ágil para responder velozmente a una demanda cambiante y exigente.
En ese sentido se debe abordar el sistema logístico considerando los siguientes subsistemas:
La interrelación existente entre las actividades logísticas y entre estas y las áreas de la empresa, nos conducen a entender la existencia de un sistema integrado. En este sistema, cada actividad requiere de una adecuada coordinación para: optimizar el funcionamiento del proceso de negocios, reducir costos y potenciar un mejor nivel de servicio al cliente.
La gestión por restricciones involucra la planificación, organización, evaluación y el control de sistemas complejos. A diferencia de la gerencia tradicional, la gestión por restricciones es una metodología del enfoque de sistemas: un sistema complejo no es la suma de sus partes gestionadas independientemente; las organizaciones son un todo integrado por partes interdependientes.
Como consecuencia de ello, el deber de cada componente consiste en contribuir con lo que es mejor para el sistema, y no maximizar su propio desempeño. Es más, algunos componentes del sistema pueden operar a pérdida o reducir su producción para optimizar el sistema completo.
Uno de los conceptos fundamentales de la Teoría de Restricciones es la analogía entre los sistemas complejos y las cadenas: la cadena completa no es más resistente que su eslabón más débil (la restricción del sistema). La gestión por restricciones intenta explotar el potencial del sistema total a través de la gerencia de sus eslabones más débiles.
FUENTE CONSULTADA:
Artículo "Teoría de las restricciones TOC y la cadena logística", publicado por el portal Gestiopolis.
¿Deseas saber más acerca de la logística y la Teoría de Restricciones (TOC)? Inscríbete en el Diploma Internacional en Lean Supply & Logistics Management de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
El estudio desarrollado por el profesor Walter Palomino y la alumna Erika Lujan confirmó que el patrocinio mejora el cumplimiento, la identificación, la internalización y la intención de compra, y destacó el papel moderador de la fortaleza de la marca, entre otras conclusiones.
Los principios del derecho ambiental son concepciones o convicciones generales que facilitan la toma de decisiones y orientan la interpretación y aplicación de normas a favor de la protección del medioambiente.
La transparencia y precisión en la gestión de los recursos económicos de una empresa se garantiza mediante una auditoría. Por ello, es importante repasar en qué consiste este proceso y cómo beneficia a cada negocio según su tamaño.