¿Qué es el Business Continuity Management (BCM)?

¿Qué es el Business Continuity Management (BCM)?

Imagínese un programa de gestión integral que incorpore la continuidad del negocio, la recuperación de desastres y la gestión de crisis. No es un sueño, ese programa existe y es muy útil para las organizaciones empresariales.

Por: Conexión Esan el 05 Mayo 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Hoy en día prácticamente todos los aspectos de la operación de una empresa son vulnerables a la interrupción. El riesgo y el costo de esa interrupción se extienden mucho más allá de las tecnologías de la información.

El Business Continuity Management (BCM) se puede definir también como una compilación de procesos que permiten identificar y evaluar los riesgos potenciales que podrían interrumpir la actividad normal en la organización.

Este programa no se limita al campo del diagnóstico. También sirve para proponer las medidas oportunas a tomar para minimizar los impactos de negocio de los riesgos identificados y sometidos a evaluación.

Así, con la adecuada implementación del BCM se puede conseguir los siguientes objetivos: garantizar la continuidad operativa del negocio; establecer prioridades y ajustar los mecanismos de prevención, monitoreo y recuperación ante una falla o desastre; establecer una estrategia de tecnología vinculada a la estrategia de negocio para minimizar daños en caso de incidencia.

El BCM tiene los siguientes componentes:

Business Impact Analysis (BIA)

  • Se establecen escenarios en los que ocurre un siniestro de tal forma que toda la actividad se ve afectada.
  • Se procede a identificar los sistemas afectados.
  • Se cuantifica económicamente el impacto.

Disaster Recovery Plan (DRP)

  • Se cuenta con un plan estructurado que posibilite la recuperación los sistemas de información del negocio.
  • Se establecen procedimientos para respaldar la operación y apoyar la recuperación ante una incidencia.

Business Continuity Plan (BCP)

  • Consta en la definición de procedimientos precisos para garantizar la continuidad de la operación.
  • Se asegura el respaldo de información y recursos para la continuidad de la operación.

Según la consultora EY, el BCM proporciona herramientas necesarias para:

  • Administrar una respuesta coordinada frente a un incidente.
  • Maximizar la protección personal.
  • Reducir el riesgo de pérdida de datos.
  • Supervisar las actividades de recuperación definidas por las necesidades críticas de negocio.
  • Un aprendizaje de la experiencia y la mejora continua.

EY señala que establecer un modelo de gestión integrada para un programa de BCM no es una tarea sencilla. Y advierte que los estudios muestran que dos de cada cinco empresas que experimentan un desastre quedan fuera del negocio dentro de los cinco años. Y concluye señalando que para las organizaciones que pueden responder eficazmente y gestionar un desastre, un factor crítico de éxito es el fuerte compromiso por parte de los ejecutivos de alto nivel y el establecimiento de un proceso de gobierno de BCM.

¿Deseas saber más acerca del Business Continuity Management (BCM)? Inscríbete en el Programa de Especialización en la Implantación del Sistema de Gestión de Seguridad de Información Óptica de ESAN.

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo "Business Continuity Management (BCM)", publicado por el sitio web de la empresa mexicana Gesfor.

Información contenida en el sitio web de la compañía EY.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

¡Alerta financiera! Preocupación por el vacío normativo en las criptomonedas

31 Marzo 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión sobre la peligrosa relación entre criptomonedas y el lavado de activos. Además, lamentó la falta de regulación y la ausencia de iniciativas para mejorar este aspecto tanto en Estados Unidos como en Europa.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Restricciones europeas podrían beneficiar al sector vitivinícola peruano

31 Marzo 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, analizó en Gestión cómo las restricciones a las bebidas alcohólicas de la Unión Europea en EE.UU. podrían representar una oportunidad para el Perú. Destacó la calidad de las uvas y vinos nacionales, señalando que, con mayor posicionamiento de marca, estos productos podrían ingresar al mercado con precios más competitivos y potenciar su crecimiento.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

La fijación de precios en tiempos de IA: impacto y desafíos globales

31 Marzo 2025

Luis Mendiola, profesor de los programas de Finanzas de ESAN, analizó en Gestión la importancia de la fijación de precios en los rubros de servicios en la era de la inteligencia artificial (IA). También explicó cómo los costos elevados limitan su acceso en países en desarrollo.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios