Vicerrector de Investigación de ESAN participó con éxito en el Americas Conference on Information Systems 2019

Vicerrector de Investigación de ESAN participó con éxito en el Americas Conference on Information Systems 2019

Martín Santana, vicerrector de Investigación de ESAN y copresidente del programa de la Americas Conference on Information Systems (Amcis) 2019, nos señala en la siguiente entrevista su experiencia en la más reciente edición de uno de los eventos académicos más importantes de TI en el mundo. Asimismo, destaca la necesidad de aumentar el nivel de uso de la tecnología en países latinoamericanos para resolver problemas globales.

Por: Practicante_Mktpost1 el 29 Noviembre 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La transformación digital empieza por un cambio cultural que muchos países en vías de desarrollo aún no logran. Para cambiar esta situación en Latinoamérica, desde hace 15 años, Martín Santana, vicerrector de Investigación de ESAN, impulsa la participación de la región en la Americas Conference on Information Systems (Amcis).

A continuación, el profesor Santana comparte su experiencia como copresidente de la edición 2019 del programa que se realizó en Cancún (México) y al que asistieron 800 personas, provenientes de más de 40 países. Si bien la mayor afluencia correspondió a países norteamericanos, europeos y asiáticos, entre 80 y 100 asistentes fueron latinoamericanos.  

¿Hace cuánto tiempo inició su relación con el Amcis?

Hace 15 años empezamos los primeros esfuerzos para llevar esta conferencia fuera de Norteamérica. En 2006 consideramos la posibilidad de realizarla en Acapulco, México. A partir de ahí, decidimos se repitiera cada cierto tiempo en algún país latinoamericano y fue así como propuse a Lima como sede para el 2010. La solicitud no tuvo buena acogida al inicio, pero tras insistir un año, fue aprobada. Aquella edición en Lima también fue la primera realizada en Sudamérica.

¿Cómo empezó su acercamiento hacia esta asociación?

Formo parte de un grupo de profesores latinoamericanos que solemos participar en eventos de TI, en su mayoría, norteamericanos y nos interesaba replicar estas experiencias en Latinoamérica, así como aumentar la participación de profesionales de esta región. Así, formamos la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Sistemas de Información (LACAIS). Nuestro objetivo es que los latinoamericanos en cualquier parte del mundo tengan un mayor acercamiento a estos eventos de talla mundial.

En la edición más reciente, participó como copresidente del programa. ¿Siempre fue así desde que ingresó?

Empecé como miembro del consorcio doctoral y me encargué de preparar a los docentes más jóvenes. Luego ingresé al comité directivo de AMCIS y presidí el comité organizador de Lima. En esta oportunidad, fui copresidente de programa y en 2021 seré miembro del programa en Montreal y en 2024 en Panamá.

¿Qué aspectos puede destacar del evento de este año?

Registramos una gran variedad de investigaciones, la mayoría relacionadas con la aplicación de tecnologías disruptivas o exponenciales para resolver retos globales como reducción del hambre, la escasez de agua, mejora de la salud, entre otros desafíos. Hallamos una creciente convergencia de que la tecnología propone cada vez más soluciones a estos problemas. Vale aclarar que las diferencias entre uno y otro país no son enormes, pero el nivel de uso de la tecnología es muy distinto.

¿Cómo reducir la brecha de tecnología para tratar mejor estos problemas?

La brecha digital es cada vez menor. El problema con su uso tiene mucho que ver con el nivel de la educación y la cultura de valores en cada país. Ahí radican las grandes diferencias. Perú puede usar la misma tecnología que los alemanes, pero aún tenemos muchas limitaciones para explotarla al máximo. La transformación digital de la que todos hablan siempre inicia con un cambio cultural de las personas y de las empresas, que no siempre es fácil de lograr.

AMCIS también contó con la participación de otros docentes de ESAN, tanto nacionales como internacionales. Como autoridad, ¿qué opina sobre esta concurrencia?

La red global de docentes e investigadores es una de las mayores riquezas de ESAN e invitarlos a participar en la semana internacional u otro evento es una ventaja que pocas universidades latinoamericanas poseen. Asimismo, las colaboraciones en conferencias o proyectos de investigación son valiosas porque permiten unir fuerzas para resolver problemas en las comunidades del país. La gran mayoría de latinoamericanos que participan regularmente en AMS tienen algún vínculo con ESAN.

Luego de este evento, ¿qué ha podido reafirmar en cuanto a la visión del vicerrectorado de Investigación de ESAN?

Esta conferencia ha reafirmado mi voluntad de transformar el Vicerrectorado de Investigación hacia un área que favorezca la cultura de innovación en ESAN. Hoy abordamos estudios de investigación y proyectos de consultoría en temas muy tradicionales, como restructuración organizacional, diagnóstico de la educación, fondos de pensiones, o gestión del sector minero. Necesitamos trabajar en temas más innovadores y disruptivos como parte de nuestro ADN en ESAN. Así podremos no solo investigar en esos rubros, sino potenciar el diseño e implementación de soluciones más efectivas a los nuevos desafíos competitivos que enfrentan las organizaciones en Latinoamérica.

¿En qué se traduce esta disrupción?

La innovación disruptiva busca transformar los modelos de negocio establecidos mediante el uso de nuevas tecnologías digitales, cada vez más frecuentes en la economía, para generar nuevas ideas de solución que se convierten en productos o servicios que crean un mayor valor económico en el mercado. Un ejemplo clásico fue el surgimiento del iPhone, en 2007, porque significó un cambio muy grande o disrupción respecto a todos los modelos que lo precedieron. Desde entonces, solo se han registrado importantes mejoras incrementales en las principales características de los móviles (pantalla, batería o funcionalidad) Nos interesa conocer qué produce los cambios disruptivos y cómo favorecerlos en economías emergentes, como la nuestra.

En materia de investigación personal, ¿qué novedades viene preparando?

En esta edición de AMCIS presenté un paper trabajado con un estudiante sobre el desarrollo de la industria de las fintech en Perú. Hoy tenemos cerca de cien fintech en el mercado nacional que ya están transformando los sectores financiero y bancario. Nos planteamos cómo identificar y desarrollar los factores críticos que permitirán su crecimiento en economías emergentes. La presentación estuvo enmarcada en los cambios ocasionados por las tecnologías digitales en la actualidad.

 

Otros artículos del autor

ESAN: Reafirmamos nuestro liderazgo como la número 1 del Perú en el Ranking QS MBA 2021

23 Febrero 2022

El MBA de ESAN fue nuevamente el número uno del Perú, según el prestigioso QS Global MBA Ranking 2021. La Escuela de Negocios también ocupó el sexto lugar en América Latina y destacó por su retorno de la inversión, así como por el emprendimiento y los resultados de sus graduados.

  • Sala de prensa
  • Sala de prensa
  • Sala de prensa
  • Notas de prensa
  • Notas de prensa
  • Notas de prensa

Conoce las ventajas del Certificado de Especialización en B2B del PEE de ESAN

08 Julio 2021
El Certificado de Especialización en Gestión Estratégica y Transformación Digital B2B del PEE de ESAN es una opción flexible para especializarte en el sector industrial y donde podrás decidir qué cursos estudiar.
  • Sala de prensa
  • Sala de prensa
  • Notas de prensa
  • Notas de prensa

La verdadera experiencia internacional se vive en la International Week de ESAN

05 Julio 2021
La XLII International Week de ESAN se realiza del 5 al 17 de julio en un formato 100 % digital e incluye conferencias sobre las últimas tendencias de negocios. ¡Conoce más sobre este evento exclusivo para alumnos y graduados del MBA y de las Maestrías Especializadas de ESAN!
  • Sala de prensa
  • Sala de prensa
  • Notas de prensa
  • Notas de prensa