Veinte años de evolución energética en el Perú: una visión académica

Veinte años de evolución energética en el Perú: una visión académica

Las transformaciones energéticas exigen una visión a largo plazo, sobre todo en la transición hacia una matriz energética limpia y la reducción de emisiones. Este desafío global hoy genera debates y proyectos en todo el mundo.

Por: Edwin Quintanilla el 27 Febrero 2025

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Desde el 2009, la Maestría en Gestión de la Energía (MAGE) de ESAN ha formado 15 promociones consecutivas y ha dejado un valioso legado de aprendizaje y perfeccionamiento en el ámbito académico. Asimismo, ha logrado adaptar la estructura curricular a las tendencias actuales como sostenibilidad, transición energética, descarbonización e innovación.

La MAGE de ESAN también se ha enriquecido con un significativo componente internacional, mediante la Semana Internacional y el Stage Internacional. Es una experiencia única en el país que brinda a los estudiantes un aprendizaje directo de la industria europea, en colaboración con nuestro socio Funseam (Fundación para la Sostenibilidad Energética Ambiental). 

Este enfoque brinda una visión directa de las innovaciones y tendencias globales en el sector energético. A partir de esta visión, analizaremos a continuación la evolución energética del Perú durante los últimos veinte años. 

La matriz energética peruana ha evolucionado entre el 2005 y el 2025, con un crecimiento del 120 % en unidades físicas. El gas natural se ha consolidado como fuente principal, a la vez que emergieron las energías renovables no convencionales.

Cuadro 1: Matriz energética peruana 2005-2025

Energía primaria

2005

2025(e)

Petróleo

53 %

40 %

Gas natural

9 %

30 %

Carbón

7 %

1 %

Hidroeléctrica

31 %

23 %

Renovable no convencional

1 %

6 %

Total

100 %

100 %

Exajoules (EJ)

0.59

1.30

Al comparar la matriz energética peruana con la global (650 EJ), podemos rescatar que, a diferencia de nuestro país, las energías renovables (hidroeléctricas más renovables no convencionales) alcanzarán el 17 % de la matriz energética global este año, mientras que el gas natural llegará al 24 %. En cambio, el carbón, uno de los mayores emisores de CO2, representará el 25 % de esta matriz. 

A pesar de los avances, el Perú aún tiene un largo camino por recorrer. Entre los principales que debe afrontar, podemos resaltar la electrificación, el almacenamiento de energía (baterías), el biometano, la gestión de energías renovables intermitentes, el uso del gas natural licuado (GNL), la producción de hidrógeno verde y el desarrollo de la petroquímica. La academia cumplirá un rol fundamental en la formación de profesionales éticos y altamente capacitados para enfrentar este desafiante trayecto. ¿Qué otros desafíos añadirías? Déjanos tu opinión.

En abril del 2025, el Stage Internacional de la MAGE de ESAN ofrecerá una excelente oportunidad para profundizar en estos temas y explorar las tendencias globales en la industria energética. Para obtener más información sobre la maestría, ingresa aquí.  

1200x600_ME_Energía.png

En los últimos veinte años, el gas natural se ha consolidado como principal fuente energética del Perú, a la vez que emergieron las energías renovables no convencionales.

Edwin Quintanilla

PhD in Management Sciences en la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas, ESADE (España); MBA, ESAN e Ingeniero Electricista, UNCP. Ha sido Gerente General de OSINERGMIN y Viceministro de Energía. Actual Gerente de Supervisión de Energía del OSINERGMIN y Director de la Maestría en Gestión de la Energía.

Otros artículos del autor

El futuro del sector energético peruano

13 Marzo 2018

Nuestro país posee una diversidad de recursos naturales que favorecen nuestro potencial energético, a pesar de que aún no se aprovecha en su totalidad. La formación de especialistas en el sector ayudará a revertir esta situación.

  • Actualidad
  • Energía

Recursos Energéticos Renovables: mayor crecimiento en el caso peruano

17 Noviembre 2016

Si analizamos las diversas fuentes de producción en el sistema eléctrico interconectado nacional apreciaremos el predominio de las energías renovables considerando que la participación hidroeléctrica pasó desde el 91% en el año 1993 hasta 76% el año 2004 y el 50% para el año 2015, estimándose para el año 2025 una participación de 60% conforme al Plan Energético Nacional 2014-2025.

  • Actualidad
  • Energía

Aportes para el desarrollo y crecimiento de la oferta eléctrica

14 Octubre 2016

Durante la última década hubo dos aportes fundamentales que contribuyeron al desarrollo y crecimiento de la oferta energética nacional que permitieron dar sustento a las altas tasas de expansión económica: una creciente inversión privada y el uso de energéticos competitivos como el gas natural y renovables (convencionales y no convencionales).

  • Actualidad
  • Energía