Tanto el VAN como la TIR son dos herramientas financieras muy utilizadas por los profesionales. Brindan la opción de analizar la rentabilidad de un proyecto de inversión. El valor actual neto (VAN) es la diferencia entre el dinero que ingresa a una empresa y el monto que se invierte en un mismo proyecto; su objetivo es conocer si este proyecto da realmente beneficios. Por otro lado, la tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de descuento de un proyecto que se analiza para considerarlo como apto.
Son los indicadores más utilizados para evaluar inversiones. Para calcular ambos, se considera el flujo de fondos estimados para el proyecto en terminado tiempo (meses o años). El cálculo dependerá de la tasa de descuento; es decir, un valor financiero aplicado para determinar el valor actual de un pago en el futuro.
Muchas empresas lo emplean cuando desean homogeneizar los flujos de caja netos en la actualidad. El VAN es capaz de reducir hasta una sola unidad los montos de dinero generados o que se aportan con el paso del tiempo. Asimismo, introduce signos positivos y negativos en los cálculos de los flujos relacionados con ingresos y egresos de efectivo sin que el resultado sea cambiado.
Para utilizarlo, se aplica la fórmula VAN = BNA - Inversión. El BNA es el beneficio neto actualizado o el flujo de caja de la compañía y para conocerlo es necesario tomar en cuenta la tasa de descuento (TD). Si esta última resulta mayor que el BNA, se obtiene un VAN negativo. De lo contrario, significa que se ha conseguido una ganancia. Si el BNA y la TD son iguales, el VAN es igual a cero.
Las organizaciones la emplean cuando manejan dos datos: el flujo de caja neto proyectado y el tamaño de la inversión del proyecto. La fórmula para calcularla es la misma, pero reemplazando el nivel de VAN por 0, para que genere la tasa de descuento, y el BNA por su valor proyectado. Si el resultado indica que la TD es muy alta, entonces el proyecto no es rentable; de lo contrario, sí hay rentabilidad.
La TIR es confiable cuando se busca averiguar si un proyecto en específico es rentable o no, pero no cuando se compara la rentabilidad de dos tipos diferentes. Esto se debe a que no considera la posible variación entre las dimensiones de ambos.
De esta manera, los dos indicadores informan si un proyecto es factible de realizar. Los inversionistas son los principales interesados en los resultados de ambas pruebas, pues de ello depende el presupuesto que se necesite y las expectativas financieras que obtengan. Es un aspecto que todo profesional en este rubro debe considerar.
Fuentes:
Universidad Católica de Chile. "Cómo calcular el Valor Presente (VP) o Valor Actual Neto (VAN)".
Rankia. "Tasa Interna de Retorno (TIR): definición, cálculo y ejemplos".
MBS Consulting. "¿Qué tan útil es el VAN para la toma de decisiones?".
Hablemos de empresas. "Por qué debemos conocer el VAN y su fórmula".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La alianza estratégica entre la multinacional india y la Universidad ESAN impactará a estudiantes y docentes en comunidades en Lima y Callao. Se ha capacitado a docentes y líderes de equipo de ESAN, quiénes impactarán a 1200 alumnos en escuelas de comunidades vulnerables en la fase piloto del programa.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, conversó en ATV+ sobre las consecuencias globales y locales de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, señalando que estas medidas desconocen tratados como el TLC con el Perú y afectan la competitividad de nuestras exportaciones agroindustriales. También advirtió que esta política podría generar una recesión económica a nivel mundial.
César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, señaló en ATV+ que la estabilidad económica del Perú no ha sido suficiente para mejorar los servicios públicos. Indicó que la ineficiencia del Estado y la falta de consensos políticos han provocado un retroceso en el bienestar ciudadano y representan una amenaza para la democracia.