Isabel Quevedo, Gonzalo Álvarez Calderón y Pedro Ayin, gerentes de negocios internacionales de BanBif, Banco de Crédito BCP e Interbank, respectivamente, indicaron que las proyecciones para este año ascienden a más de 3,320 operaciones de factoring internacional y con transacciones totales superiores a US$ 311 millones.
Este mecanismo de financiamiento consiste en la cesión de derechos sobre facturas de exportación y permite un anticipo parcial de las mismas. Es un complemento a las líneas de financiamiento tradicional de comercio exterior que otorga la banca y que ofrece flexibilidad y seguridad en las transacciones comerciales con el exterior.
Destacaron que en virtud de la recomposición de los medios de pago de comercio exterior que vienen utilizando las empresas peruanas, y considerando que alrededor del 80% del comercio exterior ya no utilizan cartas de crédito ni cobranzas documentarias, el factoring internacional se constituye en una forma de atender a los clientes que exportan o importan directamente y no tienen cómo negociar sus facturas con sus proveedores financieros.
Con el servicio de factoring internacional las empresas no tienen que preocuparse del cobro y de las barreras que pudieran existir en el país de destino de las mercancías, como son idioma, legislación y costumbres socioeconómicas, además que se cubre el riesgo de retraso en el pago, o del no pago definitivo por la quiebra del comprador.
Se ofrece también la posibilidad de que las empresas brinden a sus clientes los beneficios de comprar en término de crédito abierto, y se ahuyente el temor a las deudas pendientes o al desestabilizador flujo de efectivo. La herramienta está dirigida a empresas exportadoras de los segmentos corporativos y mediana empresa que venden en cuenta abierta y a plazos diferidos (sin carta de crédito ni cobranza documentaria).
El país con mayor actividad de factoring en la región es Chile. No obstante, se considera que las nuevas compañías afiliadas en países como Perú y Bolivia potenciarán el negocio de factoring internacional en Latinoamérica a futuro.
El proceso de aprobación implica un tiempo de evaluación del importador por parte del factor importador que varía en función al tamaño de la empresa, disponibilidad de la información y calificación crediticia del comprador. El exportador debe pagar una tasa anual, similar a la de un post embarque por el adelanto de los fondos. Asimismo, una comisión de negociación y una comisión por aval y cobranza al banco del exterior.
La comisión de factoring se maneja alrededor de un porcentaje flat del valor total, dependiendo del riesgo y la calificación que haga independientemente cada uno de los bancos. En nuestro país, actualmente los principales productos exportados bajo este mecanismo son: oro en bruto, minerales en cobre y sus derivados, harina de pescado, minerales de plomo y sus concentrados, agroindustria, textil, granos y cereales en general. Mientras que los principales productos importados son: aceites crudos de petróleo, diesel, vehículos, maíz duro amarillo, teléfonos celulares y computadores portátiles.
Al respecto, Ana Reátegui, profesora del MBA Tiempo Parcial de ESAN, comentó que la globalización de nuestra economía se ve reflejada en el surgimiento de herramientas, instrumentos o estructuras financieras que faciliten el intercambio de bienes y servicios con el resto del mundo.
"Sin duda, el factoring internacional también refleja un alto nivel de confianza en las empresas peruanas por parte del sistema financiero local ya que reciben sus facturas y las descuentan, con lo cual facilitan el capital de trabajo necesario, alivian las presiones a los flujos de caja de corto plazo y por lo tanto brindan el oxigeno necesario para poder comenzar rápidamente un nuevo ciclo productivo", manifestó.
¿Su empresa utiliza el factoring internacional? Cuéntenos su experiencia.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.