TLC con India: ¿el próximo paso?

TLC con India: ¿el próximo paso?

El acuerdo comercial entre nuestro país y la Unión Europea, suscrito en junio de 2012 en Bélgica, obtuvo la aprobación de nuestro Parlamento el pasado 12 de diciembre, un día después de que la Eurocámara le diera su visto bueno. Frente a esto, hay voces que claman que el siguiente paso del gobierno debería ser conseguir un TLC con la India.

Por: Conexión Esan el 21 Enero 2013

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Eduardo Ferreyros, gerente general de ComexPerú, opinó en entrevista con Gestión que el recientemente aprobado TLC con la Unión Europea coloca a nuestro país en una buena posición que permitirá poder negociar tratados de este tipo con países como la India. El representante del gremio exportador consideró que lograr el acceso, mediante un acuerdo comercial, a un mercado de más de 1,200 millones de habitantes y un crecimiento anual de 7%, debe ser marcado como prioridad por el gobierno.

"La India tiene una población superior a los 1,200 millones de personas, y está creciendo a tasas de 7% anual. Es un país que importa del mundo US$ 463,000 millones en productos y el Perú solamente le vende US$ 260 millones. Tiene barreras altas, sobre todo en el sector agrícola, donde tiene aranceles de hasta 31%", remarcó.

Según Ferreyros, un beneficio adicional que podría traer un acuerdo de este tipo con la India es el poder atraer su industria tecnológica. "Sería una buena oportunidad para que acá se produzca tecnología. Si logramos traer inversiones para producir bienes tecnológicos desde el Perú y sean vendidos a la región, sería una maravilla", subrayó.

Al respecto, Julio Chan, profesor del Diplomado Internacional en Comercio Internacional de ESAN, consideró que si bien nuestro país ya ha iniciado conversaciones con la India respecto a un posible acuerdo comercial, es poco probable la firma de un TLC dada la política comercial de la potencia asiática.

"A pesar de que es un mercado bastante atractivo por sus tasas de crecimiento y su gran población, hay que tener en cuenta que la política de comercio exterior de la India es menos ambiciosa que la nuestra. Es muy posible que lo que se pueda lograr sea un acuerdo parcial; es decir, uno que cubra un universo relativamente pequeño de partidas arancelarias", observó.

Lo que se debe hacer -según Chan- es incluir en esa lista pequeña los productos que nos interese colocar en dicho mercado y que puedan tener cierto potencial ahí.

El también funcionario del Mincetur recalcó que la dificultad de lograr un TLC con la India se debe también a que estos acuerdos ya no se limitan al acceso a mercados. "Los TLC de tercera generación están cubriendo cada vez más aspectos. La globalización y la transformación de los procesos productivos han hecho que cada vez se incluyan nuevos temas relacionados al comercio en estos acuerdos", señaló.

sumillas_chan_tlc_india.jpg Chan citó como ejemplo el TLC con Estados Unidos, el cual considera como el embrión o precursor de los TLC del siglo XXI, debido a que abarcó una serie de capítulos que antes no se habían tocado. "El TLC con Estados Unidos incluyó capítulos como el laboral, ambiental, de cooperación, e incluso un acuerdo paralelo para la protección de los bosques. Estos son temas de tercera generación que en un posible acuerdo con la India no serían incluidos", subrayó.

En su opinión, eso no significa que en algún momento, cuando la India cambie de opinión, estos acuerdos no se puedan renegociar. "Lo ideal sería que además de productos incluyera también servicios, inversiones y todas las disciplinas ligadas a la apertura de mercado de productos como registros aduaneros, medidas sanitarias, política de competencia, etc.", finalizó Chan.

¿Qué otras medidas debería tomar el gobierno peruano para lograr un TLC con la India? ¿Con qué otros países habría que negociar este tipo de acuerdos?

Esta entrada contiene un comentario de:
Julio Chan
PhD en Ciencia Política, The City University of New York, Estados Unidos. Máster en Desarrollo Latinoamericano y Máster en Economía, Boston University, Estados Unidos. Economista, PUCP. Actualmente se desempeña como Director del Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico (APEC) del Mincetur.
Profesor del Diplomado Internacional en Comercio Internacional de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

La jaula de la informalidad, ¿cómo el Perú puede salir de ella?

16 Abril 2025

Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios