El desarrollo de las buenas prácticas en empresas familiares comenzó con la discusión de los temas de sucesión; en un segundo momento, surgió el tema del protocolo familiar. Así lo indica Roland Leidinger, docente del curso Transformación de la Empresa Familiar a la Familia Empresaria de ESAN. "Hoy se habla principalmente de los temas relacionados con la comunicación entre familiares y la nutrición de valores (emprendedurismo, exigencia, aceptación del legado, etc.) en las nuevas generaciones". El reto en la actualidad, señala el especialista, es lograr que las nuevas generaciones se vean atraídas por la compañía familiar en vez de por nuevas ideas de emprendimiento.
Este es uno de los desafíos más importantes para las empresas familiares. En el Perú, solo el 30 % de las compañías familiares pasa a segunda generación y apenas el 5 % a tercera, indica un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Cámara de Comercio de Lima (CCL). La gran mayoría de generaciones buscan desarrollar sus propias oportunidades de forma independiente. Aunque la familia puede tener un patrimonio o un legado para las siguientes generaciones, resulta que estas vienen con una manera de pensar distinta, en la cual cada uno desea forjar su propio camino.
Ante esta situación, las empresas familiares deben ser capaces de gestionar y atraer a las nuevas generaciones para poder sobrevivir. "Necesitan integrar a las nuevas generaciones y fomentar el entusiasmo con los proyectos familiares, con la finalidad de que quieran continuarlos", enfatiza Leidinger.
Otro de los retos actuales es el manejo de conflictos familiares. Muchas compañías caen en el error de dejar que las relaciones entre los miembros se vean afectadas por los problemas del negocio. Por la naturaleza de la organización, las malas relaciones entre familiares crean aún mayores y más importantes inconvenientes que impactan en el crecimiento del negocio.
En cuanto a las tendencias, una de las más importantes es la transición generacional que ahora reemplaza al plan de sucesión. Anteriormente, los negocios se han visto enfrentados a la gestión de identificar, desarrollar y elegir a un sucesor, quien será el futuro líder. Ahora, las empresas están centrándose en analizar y gestionar la transición, considerando no solo a los posibles sucesores, sino también sus fortalezas, desventajas y objetivos. Esto solo se logra con la ayuda de una mesa directa y un sistema de gobierno que evalúe y supervise cada factor mencionado.
Por otro lado, el trabajo en equipo también ha reemplazado a la idea de "gran líder" que se tenía hasta hace unos años. En especial en las compañías que solo tienen una o dos generaciones, se encuentra que toda la toma de decisiones se limita a un grupo muy pequeño de líderes o bien a una única cabeza familiar. Ahora se apuesta por la diversificación de equipos directivos con especialistas de diversos sectores. Incluso en empresas con un elevado número de miembros o familiares, ninguna opinión es dejada fuera.
Ante los retos y tendencias, se necesita tener una hoja de ruta clara respecto a cómo enfrentarlos o gestionarlos. Con las herramientas y mejores prácticas se puede construir una agenda estratégica para abordar estos aspectos con éxito.
También puedes leer:
Fuentes:
Entrevista a Roland Leidinger, docente del curso Transformación de la Empresa Familiar a la Familia Empresaria de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
El Comité Electoral Universitario de ESAN presenta los resultados de la primera votación para elegir a los representantes de alumnos y graduados ante los órganos de gobierno. Conoce los porcentajes obtenidos
Enrique Louffat, profesor principal de ESAN y de los Programas en Administración, nos explica en qué consiste el concepto de workaholic o persona obsesionada con el trabajo. En su más reciente artículo para Gestión, explicó los riesgos que esta conducta representa para las empresas, el impacto que tiene en la vida del trabajador y compartió diversas medidas para combatir y superar esta adicción.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, analizó en Mercado Negro cómo el marketing se viene transformando en el Perú producto de la masificación de la IA y otras tecnologías emergentes.