Tendencias y oportunidades en el sector salud tras la crisis sanitaria

Tendencias y oportunidades en el sector salud tras la crisis sanitaria

Las industrias nacionales se han visto afectadas por la pandemia del COVID-19. Para el sector salud, el coronavirus es el aliado para empezar su innovación.

Por: Conexión Esan el 16 Junio 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Salud es un sector esencial en cualquier país, sin embargo, la COVID-19 desnudó los serios problemas estructurales que afronta el sector en Perú.

A inicios de 2020, el Ministerio de Salud (MINSA) aprobó los Indicadores de Brechas de infraestructura y Equipamiento de sector Salud  reportando que  el 77.8 % de los establecimientos de salud de primer nivel, llámense puestos de salud, postas de salud, centros de salud y centros médicos, presenta una capacidad inadecuada en infraestructura y equipamiento. Sin embargo, ese no es el único obstáculo que deben enfrentar las autoridades.

Dos años antes, en el 2018, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), advirtió que Perú cuenta con 12.8 médicos por cada 10 mil habitantes, cifra muy por debajo del promedio establecido por el organismo (33 por cada 10 mil personas).

Para mejorar el sector Salud en el Perú, Juan Rodríguez Abad, docente del Certificado en Proyectos de salud en Perú: Modalidades de implementación de ESAN, asegura que una clave para la recuperación del sector es mejorar la gestión de sus inversiones y, en paralelo, su  reforma  se dará gracias a la innovación a través de su transformación digital. "Existe una gran variedad de proyectos para la mejora sustancial de la salud que además de fierro y cemento deben incluir innovaciones tecnológicas significativas", indica.

Oportunidades en el sector Salud

La crisis sanitaria producto de la COVID-19 se ha convertido en una oportunidad para repensar los proyectos, las normas y los procedimientos que se deben realizar en el sector público. "La pandemia ha visibilizado las deficiencias estructurales del sector", acota Juan Rodríguez Abad.

El crecimiento poblacional también es otra oportunidad para el sector Salud. En los últimos 20 años, el presupuesto para la cartera ha crecido 10 veces más. Sin embargo, el efecto no se ha visto reflejado. "La población ha seguido creciendo a tasas alrededor de 1.0 % anual. Si aumenta la población, la necesidad en salud también aumenta. Sin embargo, la respuesta de la oferta de servicios públicos no ha ido a la par de la demanda en tanto que el crecimiento del subsector privado tampoco fue suficiente".

Tendencias en el sector Salud

Andrés Ávila, gerente de Mercado de Verticales en Zebra Technologies, asegura que la innovación impulsada por los organismos gubernamentales liderará las tendencias en el sector Salud en Latinoamérica.

En México, por ejemplo, se ha creado el Expediente Clínico Único Médico (ECUM). Este es un instrumento basado en inteligencia artificial que brinda reportes e informes a los médicos, facilitando el trabajo y confrontación de datos entre los diferentes centros y subsistemas sanitarios, disminuyendo así las demandas médicas y la pérdida de tiempo en la atención.

De acuerdo a un reporte publicado por el World Economic Forum, "los gobiernos deben reimaginar la provisión de los servicios de salud producto de la pandemia. La Telemedicina puede ser una gran parte de la respuesta tanto ahora como en el mundo post-pandemia, aun cuando su implementación no estará exenta de inconvenientes".

En Perú, existe el consenso para iniciar cuanto antes la reforma del sector salud, impulsada ahora por una ley del Congreso.

"Uno de los puntos es cómo planificar y mejorar la gestión de los proyectos en salud en sus diversas alternativas disponibles. No necesariamente todo va a ser fierro y cemento, porque eso toma su tiempo. Podemos avanzar conformando redes de servicios y con construcciones temporales, como ya se está haciendo", indica Juan Rodríguez Abad. Además, recomienda impulsar proyectos incluyendo con mayor fuerza la telemedicina. "Las personas tienen conectividad. Hay 40 millones de celulares, muchos de ellos con capacidad de videollamada. Se puede hacer telemedicina en forma masiva", indicó.

La COVID-19 mostró la difícil situación del sector Salud en el país. Sin embargo, esta es una oportunidad única para cerrar las brechas y modernizar los hospitales, clínicas y centros de salud del Perú. Con un buen plan de infraestructura en salud incorporando la innovación tecnológica, se reducirán los costos y se incrementará sustancialmente la atención a las personas.

Si quieres conocer más sobre este tema, participa en la Certificado en Proyectos de salud en Perú: Modalidades de implementación de ESAN.

Fuente: 

Entrevista: Juan Rodríguez Abad, docente de ESAN 

Gestión: Perú tiene 12.8 médicos por cada 10,000 habitantes, muy abajo de países OCDE

MINSA: Programa Multianual de Inversiones Sector Salud 

Gestión: Minsa: el 51% de hospitales a nivel nacional con equipamiento obsoleto

INEI. Población Perú  

Telemedicine. Game Changer 

Cámara de Diputados: Proponen crear el Expediente Clínico Único Electrónico

It Sitio: El COVID-19 genera oportunidades en el sector salud

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Resultados 2025-1: Representantes de graduados ante la Asamblea General y el Consejo de ESAN

25 Abril 2025

El Comité Electoral Universitario de ESAN presenta los resultados de la primera votación para elegir a los representantes de alumnos y graduados ante los órganos de gobierno. Conoce los porcentajes obtenidos

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Eres workaholic? Conoce las causas y peligros de esta adicción

25 Abril 2025

Enrique Louffat, profesor principal de ESAN y de los Programas en Administración, nos explica en qué consiste el concepto de workaholic o persona obsesionada con el trabajo. En su más reciente artículo para Gestión, explicó los riesgos que esta conducta representa para las empresas, el impacto que tiene en la vida del trabajador y compartió diversas medidas para combatir y superar esta adicción.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

IA y automatización: conoce su impacto en el marketing en Perú

25 Abril 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, analizó en Mercado Negro cómo el marketing se viene transformando en el Perú producto de la masificación de la IA y otras tecnologías emergentes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios