Startups extranjeras enfrentan dificultades para consolidarse en Perú

Startups extranjeras enfrentan dificultades para consolidarse en Perú

Álvaro Echevarría, coordinador de Aceleración Empresarial en Innova ESAN, conversó con Semana Económica sobre el creciente número de startups extranjeras que no logran consolidarse en el mercado peruano. Asimismo, señaló que parte del atractivo del Perú radica en ser un espacio propicio para probar nuevos productos.

 

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Con el reciente anuncio de su cierre de operaciones en cinco países. La chilena Bettertly acaba de convertirse en la más reciente incorporación del cementerio de startups peruano.

Con este, ya son tres los 'unicornios' extranjeros -startups valorizadas en más de US$1,000 millones- que se van del país en los últimos dos años.

Antes, ya habían salido del país la mexicana Kavak y la alemana Jokr, que vendió su operación local a Intercorp. Y, aunque el Perú se mantiene como un destino atractivo para el aterrizaje de startups medianas y de fondos de venture capital, la noticia de una nueva salida empieza a generar dudas respecto a la longevidad potencial de los 'unicornios" foráneos en un país que aún no logra contar con 'unicornio' alguno.

Los denominadores comunes de las salidas de Bettertly, Kavak y Jokt son las complejidades para escalar el negocio en el Perú y la priorización de otros mercados estratégicos, con mayor potencial de rentabilidad. Y es que el limitado tamaño del mercado peruano, comparado con otros de la región, lo vuelve prescindible cuando las grandes startups deben tomar decisiones difíciles, Estas compañías evalúan e iteran constantemente su estrategia o modelo de negocio, por lo que deciden irse si perciben que sus nuevas prioridades no se alinean con la demanda local.

Por ahora, Mercado Libre y Rappi se mantienen como los ejemplos más longevos de unicornios establecidos en el Perú. con seis y siete años operando, respectivamente. 

El atractivo del Perú para muchas startups no tiene que ver con el volumen de su mercado. Más bien, startups de diverso tamaño ven al país como una plaza interesante para experimentar. Y esto aplica especialmente bien para las fintech, que suelen encontrar en el Perú condiciones ideales para probar nuevos productos y servicios, debido a las brechas de inclusión financiera. 

Dicha apertura regulatoria también es valorada entre las startups de agrotech. "Les permite tener a Perú como una especie de laboratorio para desarrollar nuevos productos" cuenta Álvaro Echevarría, coordinador de Aceleración empresarial en Innova ESAN.

Lee la nota completa aquí