El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la población ocupada, con educación secundaria, aumentó 4.5% (98,200 personas), mientras que el nivel de empleo disminuyó entre los que tienen primaria o menor nivel educativo en 7% (28,300 personas).
Del mismo modo, el INEI señaló que el empleo cayó entre las personas que tienen educación superior no universitaria en 2.8% (unas 26,200 personas); en tanto, en la población con educación universitaria, la ocupación también descendió ligeramente en 0.5% (5,500 personas).
Para Ricardo Herrera, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, estas cifras son consecuencia de la desaceleración de la economía local. "Ciertamente, en un contexto de menor crecimiento económico los más afectados son las personas menos instruidas. Pero lo preocupante es que los ciudadanos con mayor instrucción han empezado a perder también su trabajo, lo cual ocurre sólo cuando se está cerca de una recesión", advirtió.
Herrera consideró que esta situación obedece al hecho de que las personas con mayor educación son las que más ganan y las empresas pueden estar necesitando reducir sus equipos para ahorrar costos y sobrevivir. "Para que el empleo crezca realmente, el país tiene que crecer por encima de 3.5% en su PBI", apuntó.
Según el Informe Técnico del INEI sobre el Mercado Laboral, otra situación que afecta a los trabajadores con mayor nivel educativo es el subempleo invisible, es decir, aquella en la que se tiene empleo pero con un ingreso menor al que corresponde percibir de acuerdo con el nivel de instrucción. Este indicador ha aumentado en 1.2%, es decir, en 18,300 personas en el trimestre en análisis, para llegar así al 23.2% de la Población Económicamente Activa (PEA).
Herrera consideró que en este grupo hay un alarmante incremento de 22.3% en el último año para aquellas personas con educación universitaria. "Esto revela un proceso de deterioro acelerado de la calidad del empleo para nuestros profesionales en las empresas. Ante ello, nuevamente se debería aconsejar a los jóvenes que estudien carreras técnicas, pues el subempleo invisible para este tipo de profesionales más bien ha retrocedido en 1.4%", apuntó.
Recientemente, un titular del diario Gestión advirtió acerca del aumento en el número de profesionales con ingresos menores a S/. 900. Al respecto, Herrera manifestó que si el sueldo promedio en Lima es actualmente S/. 1,538 soles, "ganar S/. 900 para un profesional es estar muy cerca al salario mínimo, lo que desincentiva cada vez más estudiar una carrera profesional" sentenció.
Herrera añadió que todo esto impacta directamente en la calificación de nuestra mano de obra y nos mantiene como un país poco instruido laboralmente y, por ende, poco productivo. "S/. 900 es menos de lo que muchas empleadas del hogar perciben actualmente", anotó.
Para revertir esta situación, el profesor de ESAN sostuvo que lo más importante es la recuperación de la economía promoviendo fundamentalmente la inversión privada. En cambio, toda medida gubernamental de subsidio social debe estar orientada a los más necesitados en situación de extrema pobreza y, aun cuando se dirija algún programa social para los profesionales subempleados o desempleados, sería solo coyuntural y un paliativo. "El crecimiento natural de la economía generará empleo permanente para nuestros trabajadores, sean profesionales o no", concluyó.
¿Qué alternativas pueden implementar las empresas para no deteriorar el empleo de sus profesionales con mayor educación?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.