¿Se viene una guerra de monedas?

¿Se viene una guerra de monedas?

Cada vez es de mayor consenso entre los analistas económicos y políticos internacionales la idea de que el peligro más importante en el corto y mediano plazo será la posibilidad de una guerra de monedas, lo cual dependerá en gran medida de la política monetaria de China.

Por: Conexión Esan el 11 Noviembre 2010

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Recientemente, el reconocido politólogo y futurista Francis Fukuyama dijo que la previsible guerra de monedas involucrará principalmente a los países exportadores. "Japón, Brasil, Perú, Chile, Australia... todos pueden ver cómo sus monedas están costando más, con lo cual pierden competitividad", refiere  el autor de "El fin de la historia y el último hombre", para quien el problema es causado por la decisión política de China de mantener devaluado el yuan. 

Ana Reátegui, profesora de ESAN, coincide en que el fortalecimiento de las monedas será uno de los principales problemas de la economía mundial en los próximos años. "Muchos países basan su economía en el desarrollo de su comercio internacional, por lo que serán los más afectados", señala.

Seguidamente, la profesora Reátegui precisa que no todos los países tienen la misma estructura productiva y por lo tanto unos serán menos afectados que otros por este fenómeno.

Un tema que se ha advertido es que en el campo monetario no existe una institución global como lo es la OMC para el comercio. Todos los países afectados por la política monetaria china tienen interés en que el gigante asiático revalúe su moneda para que los lleve a un nivel más competitivo pero hay una inacción colectiva al respecto. Nadie se atreve a ponerle el cascabel al gato.

"Si no resolvemos este problema institucional e incorporar los aspectos monetarios, entonces veremos cosas feas en la economía mundial", puntualiza el futurista.

Por su parte, la profesora Ana Reátegui sostiene que si bien habrá un problema de escala mundial en el campo monetario, no se llegará a las dimensiones señaladas por Fukuyama.

Al respecto, el también profesor de ESAN Eduardo Mc Bride opina que es hora de revisar el sistema monetario internacional y evaluar, entre otras medidas, el retorno al patrón oro o el empleo de cualquier otro patrón que estabilice el cambio entre las principales monedas.

Según Mc Bride, durante años hemos sido adictos al libre comercio, libre mercado y flotación libre de nuestras divisas, entre otras liberalidades. "Estoy de acuerdo con esa adicción, porque en términos prácticos ha beneficiado a nuestras poblaciones. Sin embargo, en el caso de las divisas su libre fluctuación solo ha traído beneficios a los bancos, a los especuladores y a los inversionistas de capitales golondrina, así como a los Estados Unidos".

Añadió que a propósito de su déficit fiscal, Estados Unidos emite inorgánicamente dólares que inunda al mundo para evitar inflación interna pero que como efecto secundario quita competitividad a los bienes y servicios de los países que dice proteger.

Respecto a las consecuencias de una guerra de monedas en nuestro país, la profesora Ana Reátegui señala que las exportaciones peruanas se verán afectadas por el fortalecimiento del nuevo sol. El atenuante se encuentra en que otros países también pasarán por lo mismo, de manera que habrá que observar cuál es la evolución en términos relativos.

Es decir, si la moneda peruana se revalúa a una menor velocidad que la de los demás países, especialmente de aquellos con los que compite, en términos relativos no perderá competitividad. Ocurrirá lo contrario si la revaluación del sol es más veloz que la de otras monedas.

"Adicionalmente, uno de los temas que se observa en el Perú es que una parte importante  parte del crecimiento se basa en la dinámica interna, lo que nos coloca en mejor condición frente una nueva turbulencia", puntualiza la profesora Ana Reátegui.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios