Trabajar en un proyecto requiere de un entorno ágil y beneficioso para cumplir con el presupuesto, los tiempos límites, las expectativas de los clientes y otros objetivos. Para lograrlo, miles de compañías utilizan la metodología Scrum. Se trata de un proceso en el que se aplican buenas prácticas de trabajo en equipo, y está especialmente diseñado para proyectos de alto nivel de incertidumbre, carga laboral y plazos reducidos.
De acuerdo con el estudio State of Scrum 2017-2018, elaborado por la firma Scrum Alliance, el 97 % de ejecutivos encuestados considera volver a utilizar esta metodología en el futuro debido a sus óptimos resultados. Además, el 71 % señala que brindar valor a los clientes que solicitan proyectos es la primera meta de este proceso. El 25 % lo utiliza para optimizar el diseño y cultura organizacional de su empresa.
El objetivo principal del Scrum es controlar y planificar de forma ágil los proyectos que tienen gran cantidad de cambios de última hora. Para ello se trabaja en base a sprints o iteraciones: cada parte del proyecto es planificado con anticipación. Cada vez que una parte es concluida, se revisa el trabajo validado de la parte anterior. En base a esta revisión y análisis, el equipo sabrá en qué está fallando, en qué se necesitan más recursos y otros factores que transforman los sprints siguientes en una labor mucho más ágil. Para conseguirlo se toman en cuenta estos aspectos:
Actualmente, los proyectos necesitan métodos ágiles que brinden resultados rápidos y de calidad. La eficacia para dirigir estratégicamente un proyecto, en combinación con las metodologías modernas, ayudarán a conseguir el éxito. ¿Cómo lograrlo? El método Scrum y otras herramientas ágiles son la clave.
También puedes leer:
Fuentes:
Scrum Alliance. State of Scrum 2017-2018.
I2B Intelligence to Business. "¿Para qué sirve el Scrum en la Metodología Ágil?"
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.