Reforma del servicio civil: ordenando la casa - MIGDUP

Reforma del servicio civil: ordenando la casa - MIGDUP

El 4 de enero de 2013, el Ejecutivo envió al Congreso el esperado proyecto de ley de servicio civil (Nº 1846), mediante el cual se espera ordenar la planilla estatal, unificándola en un solo régimen laboral. Al respecto, Jorge Toyama, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, considera que se trata de una reforma radical e integral.

Por: Conexión Esan el 25 Enero 2013

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

reforma_servicio_civil_final.jpg El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, explicó que la nueva ley de servicio civil representa un costo de S/. 2,300 millones en un lapso de siete años, aproximadamente. Para el 2013 ya se cuenta con un presupuesto de S/. 500 millones, principalmente para dar beneficios laborales a los trabajadores bajo el sistema de Contratación Administrativa de Servicios (CAS).

De acuerdo con la exposición de motivos del proyecto de ley publicado en la web del Congreso, la reforma del servicio civil peruano apunta a ordenar y mejorar el funcionamiento de la gestión de los recursos humanos en el sector público. Detalla que la reforma facilitará el tránsito progresivo a un único sistema de servicio civil.

El proceso incluirá a medio millón de trabajadores públicos en los tres niveles de gobierno, pertenecientes al régimen de carrera administrativa (Decreto Legislativo Nº 276), régimen laboral privado (DL Nº 278) y los CAS (DL Nº 1057), indica la propuesta del Ejecutivo.

Según cifras del gobierno, entre el 2000 y 2011 se ha incrementado el costo de la planilla en un promedio de 9% anual. Así, si en el año 2000 el costo era de S/. 6,200 millones, en el 2011 se disparó a S/. 22,300 millones; es decir, cerca del 30% del presupuesto nacional. Este crecimiento no está asociado a un mejor desempeño del sector público, sino que es un crecimiento inercial y sin planificación, refiere el proyecto.

Para Jorge Toyama, según indicó al respecto, el Estado tiene dos problemas: no es atractivo para los universitarios talentosos (según una encuesta de Apoyo solo el 9% quisiera trabajar en el sector público) y los que ingresan a laborar solo lo hacen para ganar experiencia, capacitarse y migrar al sector privado.

sumilla_toyama_reformaserviciocivil.jpgEn declaraciones a Canal N, Toyama aclara que la reforma no se aplicará a regímenes especiales, como maestros, médicos o personal de las Fuerzas Armadas y Policiales. "Es para los que trabajan en ministerios, municipalidades o gobiernos regionales", explicó. Indicó que la bandera de este proceso será la meritocracia. Así, las personas que quieran entrar al sector público, a excepción del personal de confianza, deberán pasar por un concurso público. Para ascender o ganar más sueldo, los servidores pasarán por evaluaciones ganándose este derecho los que obtengan servicios distinguidos, comentó.

"Aquellos trabajadores públicos que, a pesar de haber sido capacitados, salen mal en las evaluaciones van a tener que ser despedidos", recalcó Toyama.

A su entender, ¿qué aspectos debe tomar en cuenta la nueva ley de servicio civil para el ordenamiento de la planilla estatal y una mejor atención al ciudadano?

Esta entrada contiene un comentario de:
Jorge Toyama Miyagusuku
Socio del Estudio Miranda & Amado Abogados. Miembro de la Junta Directiva del Comité de RR.HH. de AMCHAM. Abogado, Pontificia Universidad Católica del Perú. Maestría en Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios