La pandemia mostró la precariedad en la que se encuentra el sector Salud. Debido a ello, el Estado peruano viene desplegando cada año mayores recursos al sector salud: a diciembre del 2021, se terminó presupuestando S/ 31 065 millones; y a marzo del presente año ya se tiene programado S/ 26 526 millones, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Sin embargo, según INEI, de cada 10 ciudadanos que se perciben enfermos en el país, solo 3 a 4 buscan atención de salud y de ellos, la mitad lo hace en una botica o farmacia. Si bien, la falta de dinero había dejado de ser una de las razones de la no búsqueda de atención, la pandemia nuevamente le ha devuelto parte de su relevancia. A ello, también contribuye que más del 95 % de la capacidad instalada en la oferta de servicios públicos de salud sea inadecuada.
Entre las principales razones que están incrementando los costos de la atención de salud, podemos mencionar a los siguientes:
Las enfermedades crónicas, principalmente las no-transmisibles como la diabetes, la hipertensión arterial, el cáncer, los trastornos mentales, entre otras, son responsables de las 2/3 partes de la carga de enfermedad en el país. Aunadas al aumento de la expectativa de vida, estas dolencias vienen incrementando el costo individual de la atención de salud debido a 2 razones: su aún limitado diagnóstico y la escasez de una cultura de prevención de riesgos y complicaciones. Estos 2 factores hacen que cada vez más personas que las padecen, sufran complicaciones graves que les generan mayores costos a ellas, sus familias y para el sistema de salud.
Una publicación reciente en LANCET sobre políticas de salud respecto de este grupo de enfermedades señala que “implementar los más eficientes paquetes de intervenciones en cada región del mundo requeriría, en promedio, USS 18 mil millones adicionales al año durante 2023–30; esta inversión podría evitar 39 millones de muertes y generar un beneficio económico neto promedio de USD 2.7 billones o USD 390 per cápita, con beneficios superando los costos en relación de diecinueve a uno”.
Los avances en la medicina mejoran la salud y prolongan la vida de las personas. Sin embargo, mientras más actual e innovadora sea la tecnología, los costos de la atención médica aumentarán. De acuerdo a un informe emitido por PAHO, el desarrollo de las tecnologías médicas explica entre el 33 % y el 50% del incremento del gasto sanitario.
La atención especializada tiende a ser más costosa que el servicio primario, lo cual se hace más evidente -por ejemplo- en un paciente diabético mal controlado que termina complicándose y requiriendo este tipo de servicios. Entre las principales razones, se pueden mencionar:
Los especialistas tienen tarifas más altas.
Los especialistas tienen más conocimientos en un ámbito específico de la salud, por lo que pueden hacer más pruebas y diagnosticar enfermedades poco comunes.
Un paciente puede requerir más de un especialista para tratar sólo una enfermedad.
La industria de la salud evoluciona rápidamente. Esto ha quedado demostrado con la aparición de la COVID-19, pues en menos de un año diversas compañías farmacéuticas ya estaban produciendo la vacuna contra el virus.
Sin embargo, no es el único caso. En la actualidad, también existe una gran variedad de tratamientos para diversas enfermedades. Según la Administración Federal de Medicamentos de EE.UU. (FDA), solo en el 2020 se aprobaron 53 prácticas novedosas.
Estos, junto con otros tratamientos sanitarios, el alza del dólar y la alta demanda de algunos fármacos, han incrementado los costos de la atención de salud. Por ejemplo, de acuerdo a GoodRx, 434 medicamentos de marca aumentaron 5.2 % solo en Estados Unidos. Pero, ¿cómo afecta esto a Perú? Según la Cámara de Comercio de Lima, el 50 % de los medicamentos consumidos en el país son importados.
Además, desarrollar un nuevo medicamento requiere cada vez más recursos económicos. Ello ha generado que sean menos los investigadores enfocados en desarrollar fármacos para ayudar a un grupo poblacional vulnerable sin fines de lucro.
Pero, al existir múltiples jugadores en el mercado, los precios de estos métodos novedosos pueden bajar de precio, haciéndolos accesibles a todo el público.
En resumen, el incremento de los costos en la atención de salud es multifactorial y evolutivo en el tiempo.
Fuentes:
Juan Rodríguez Abad, docente del Programa de Alta Especialización en Gerencia de Servicios de Salud
MEF. Seguimiento de la Ejecución Presupuestal (Consulta Amigable) (al 27 de marzo 2022)
INEI. Informe Técnico Condiciones de Vida en el Perú. Trimestre Octubre-Noviembre-Diciembre, 2021. N° 01. Marzo.2022
The LANCET. Vol 399 March 26, 2022. NCD Countdown 2030: efficient pathways and strategic investments to accelerate progress towards the Sustainable Development Goal target 3.4 in low-income and middle-income countries
Seven reasons for rising healthcare costs
Causes of High Health Care Costs
Eight Reasons For Rising Healthcare Costs Globally
Guía de Orientación al Ciudadano del Presupuesto Público 2022
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.