El Big Data consiste en grandes volúmenes de información que podemos extraer desde distintas fuentes, pero principalmente desde el entorno digital, donde se desenvuelve el consumidor de hoy. A partir de su uso podemos procesar información variada (no sólo de carácter numérico) y utilizarla para conocer más de cerca a nuestros clientes.
El Big Data se caracteriza por englobar información no estructurada. Esta procede de fuentes cada vez más diversas debido a la aparición de nuevos dispositivos y plataformas como celulares, laptops, redes sociales, blogs, etc. Poco a poco, las empresas están reconociendo el potencial de esta información para lograr un mayor entendimiento del negocio en el que se desenvuelven y de sus clientes.
Para Rolando Gonzales López, PhD en Management Sciences y profesor del curso online Inteligencia de Negocios para Marketing y Ventas del PEE de ESAN, las nuevas tendencias apuntan al uso del Big Data como una herramienta que permite agilizar la toma de decisiones. "En la actualidad, las empresas grandes reciben toneladas de información procedente de la web o de la interacción directa con sus clientes. El análisis de los datos se realiza de una manera inmediata, de acuerdo a como estos van llegando", explica.
Entre las ventajas que el uso del Big Data ofrece para el departamento de Marketing y Ventas de las empresas, destaca la posibilidad de mejorar las estrategias de fidelización de los clientes en base a un mayor conocimiento de sus gustos y comportamientos. La clave para conseguir el mejor aprovechamiento de los datos reside en la capacidad de procesar la información y tomar decisiones en tiempo real.
En su opinión, ¿considera que las organizaciones peruanas están preparadas para implementar el Big Data en su funcionamiento?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Sergio Cuervo, docente de los programas de Marketing y Dirección comercial de ESAN, destacó en ATV cómo la IA transforma el mercado laboral y exige que los profesionales se reinventen. Con el lanzamiento de Gemini 2.5, comentó que refuerza la urgencia de cerrar brechas tecnológicas en el Perú para un desarrollo equitativo.
La Hackathon Huancavelica: Vida Segura impulsó la integración de los estudiantes de ESAN y la Universidad Nacional de Huancavelica, quienes colaboraron para proponer soluciones tecnológicas para dos problemas graves que afectan al Perú.
El análisis de sensibilidad en los proyectos de inversión permite estimar los posibles resultados, positivos o negativos, en los indicadores de viabilidad ante posibles cambios de ciertas variables consideradas de importancia. No solo es fácil de elaborar, sino también puede aplicarse de tres maneras distintas, según el número de variables.