Guillermo Alva Burga, profesor del Diploma de Formalización y Categorización de Instituciones en Servicios de Salud de ESAN, define la calidad como el cumplimiento de las expectativas del paciente. De acuerdo al experto, existen diversas estrategias para medir la calidad de los servicios de salud que pueden dividirse en dos grandes grupos.
"Primero está la calidad de la atención, es decir, de la misma prestación de salud, la que brinda directamente el profesional de salud al paciente. En segundo lugar están los indicadores para medir el proceso por el cual pasa el paciente a través de una institución de salud, sea una clínica, un policlínico o un hospital", explica el académico.
Asimismo, el Sistema de Gestión de Salud (SGS) del Ministerio de Salud(Minsa) establece que la atención de los pacientes debe ser el objetivo primordial en todos los servicios de salud. Al ser esto un requisito básico, se requiere de una estructura estable, reducción de riesgos y buen servicio por parte del personal para mejorar el cuidado de los pacientes.
Por ello, para conocer la realidad que se ve en los hospitales, el Minsa ha establecido los siguientes pilares:
1. Gestión eficiente del sistema de salud. Simplificar la gestión del gasto mejorando las compras del Estado, y combatiendo la corrupción dentro del sector.
2. Cobertura y calidad de los servicios. Fortalecer el sistema de salud garantizando la mejora continua de sus servicios, optimizar el primer nivel de atención y centrarlo en el ciudadano. Otra consigna está en ampliar la cobertura de afiliación y prestación del aseguramiento en salud.
3. Revalorización del personal. Se logra mediante la planificación de políticas de recursos humanos para asegurar la disponibilidad, competencias y distribución de personal médico en todo el país. Asimismo, es una estrategia de este pilar impulsar la carrera pública meritocrática y la política remunerativa.
4. Infraestructura moderna e interconectada. Desarrollar un plan de inversión en redes de salud que permita contar con infraestructura y equipamiento moderno, así como implementar la historia clínica electrónica y la telemedicina para fortalecer la capacidad de alerta y respuesta del sistema de salud.
Alineados a estos pilares, el Gobierno establece los siguientes indicadores para los servicios de salud en el país.
Indicadores sanitarios (línea base / metas al 2021):
Indicadores de gestión (Línea base / metas al 2021):
Fuentes:
Redacción (2017). "Programación Multianual 2018 - 2022". Ministerio de Salud.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.