Si bien proviene del ámbito del software, Scrum puede ser utilizado para gestionar proyectos en otros sectores. Esto se debe a que Scrum no es una metodología rígida en la que se marcan fases, procedimientos y entregables. Cualquier emprendedor o una compañía grande de cualquier actividad puede aplicar sus principios y llevarlos al marketing.
Lo primero a realizar en Scrum es una lista de requerimientos de alto nivel, ordenados por prioridad en base al beneficio que otorgan al cliente. Esta lista se denomina Backlog o Product Backlog. A partir de esta lista se planifican los bloques en los que se realizará el proyecto. Estos bloques o cápsulas de tiempo son llamados Sprints.
A su vez los Sprints deben contener una lista de las tareas (Sprint Backlog) que realizará el equipo luego de definirlas en la reunión de planificación o Sprint Planning. La duración de cada Sprint comprende un período entre dos semanas y un mes, lo cual deberá ser definido por el equipo. Luego tenemos el Daily Scrum, que es una reunión diaria cuya duración no es mayor a los 15 minutos, para que los integrantes del equipo compartan lo que hacen respondiendo a las preguntas: ¿Qué has hecho? ¿Qué harás hoy? ¿Qué impedimentos has encontrado?
Finalmente, está la retrospectiva del Sprint, mediante una reunión en la que los integrantes del equipo discuten acerca del Sprint que acaba de terminar. Esto permite identificar los problemas que afrontaron, lo que fue bien y lo que se puede mejorar en el siguiente Sprint.
Estas son algunas situaciones que se pueden resolver mediante el método Scrum: 1) cuando se disparan los costos de realización; 2) cuando el cliente no recibe el producto o servicio que mejor se adapta a sus necesidades; 3) cuando los períodos de entrega del producto o servicio son muy prolongados; 4) cuando es necesario mejorar la calidad del producto o servicio; 5) cuando es necesario trabajar sobre la especialización en el desarrollo del producto; 6) cuando se pierde el espíritu de trabajo en equipo en la organización; 7) cuando se requiere identificar y resolver los problemas en forma sistemática; y 8) cuando se pierde la capacidad de adaptación al ritmo de mercado y no se puede reaccionar frente a la competencia.
Entre las ventajas y beneficios de usar Scrum se encuentran:
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "Mejorando el desarrollo de tu producto con Scrum", escrito por Adrián rodríguez, publicado por el blog Infoautónomos en el portal de Eleconomista.es.
Artículo "¿Qué es el método SCRUM y que beneficios y ventajas va a aportar a mi negocio?", de Elena Queralt, publicado por el blog Comunidad IEBS.
Artículo "¿Te conviene utilizar la metodología SCRUM en tus proyectos?", publicado por el portal de OBS Business School.
¿Deseas saber más acerca del scrum marketing? Inscríbete en el PEE en Agile Marketing de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.