Si todas las empresas pudieran predecir el futuro, cada una de ellas tendría un éxito rotundo. Pero esto no está tan alejado de la realidad, pues hay una herramienta que permite a los negocios pronosticar ciertos sucesos para que cada decisión, proyecto o proceso que realicen esté basado en datos que los respalden. Se trata del forecast, un método que permite predecir resultados para desarrollar estrategias eficaces a largo plazo.
Por ejemplo, cuando una cadena de hoteles desea saber el nivel de ocupación que tendrán sus instalaciones en determinada fecha y lugar, utiliza esta herramienta para efectuar las estimaciones correspondientes. De esta manera, toma en cuenta las previsiones y acciones para dicha fecha y garantiza una mayor rentabilidad. De la misma manera, otros tipos de compañías o industrias pueden disfrutar sus beneficios:
¿Cómo implementarlo?
Un forecast debe efectuarse con la frecuencia que la compañía determine. Ello dependerá de las campañas que se quieran realizar, de las demandas futuras, posibles proyectos, etc. Esta herramienta se basa en el análisis de datos y sigue los siguientes procesos:
1. Recopilar y realizar un análisis minucioso de los datos de ventas, gastos y otros detalles de los procesos más importantes de la organización a nivel histórico y según el objetivo.
2. Realizar el mismo proceso, pero esta vez tomando en cuenta solo la información actual.
3. En base a una comparativa entre los dos puntos anteriores, se plantea la identificación de patrones de comportamiento que permiten predecir o prever sucesos en el futuro.
4. Gracias a la comparativa, se elabora un calendario de eventos según la demanda o giro de negocio. Por ejemplo, una empresa comercializadora de productos puede centrarse en campañas navideñas, que es en donde más demanda existe.
5. Se define la estrategia a utilizar, gracias a la información que ahora se gestiona. La toma de decisiones ahora tiene mayor estabilidad y se pueden establecer presupuestos o inversiones al respecto con factibilidad garantizada.
6. Se realiza un estudio de la competencia. Esto también es necesario para asegurar la previsión de eventos próximos. Con este análisis, la compañía dispone los ajustes o cambios necesarios a su estrategia y cierra el ciclo del forecast.
Esta es una excelente herramienta para realizar cálculos y juicios. Sin embargo, requiere de una gestión de datos eficaz y, mayormente, se apoya en otros métodos como el business intelligence. De ese modo es más segura y disminuye el riesgo de la imprevisibilidad de resultados. Es una forma cómo las empresas se pueden volver más competitivas y obtener mayores beneficios rentables.
Fuentes:
Project Manager. "Business Forecasting: Why You Need It & How to Do It".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.