Hasta el momento, el Gobierno ha concesionado alrededor de 28 proyectos de infraestructura, los que representan una inversión aproximada de US$ 20 mil millones. No obstante, el presidente de la Asociación de Infraestructura (AFIN), Gonzalo Prialé, expresó que en la actualidad existen proyectos concesionados pero no ejecutados por el orden de US$ 15 mil millones, debido a demoras burocráticas en el Estado.
El líder empresarial informó que han enviado al Gobierno nuevas propuestas para sacar adelante los proyectos de infraestructura, como la creación de una Autorización Única Temporal, con el fin de que las obras no se paralicen esperando que los sectores emitan los permisos necesarios. Comentó que el Gasoducto Sur Andino necesita 650 autorizaciones. "Dentro de este conjunto hay tres permisos que se tienen que presentar 288 veces", lamentó.
Mucha liquidez
El representante en Perú del IFC, brazo financiero del Banco Mundial, Marc Tristant, consideró que en los próximos años habrá una ola de infraestructura en América Latina. Reconoció, sin embargo, que por el momento hay mucha liquidez en el sistema financiero y en el mercado de capitales que no ha encontrado proyectos en Perú para ser financiados.
De la misma opinión fue el gerente general adjunto y head de Corporate and Investment Banking del BBVA, Javier Balbín, quien precisó que, a pesar de que existe mucha liquidez en los mercados financieros local e internacional, hay escasez de proyectos de infraestructura viables para ser financiados.
En tanto, el gerente de infraestructura de Credicorp Capital, Alejandro Molinari, estimó que en el 2015 y en los próximos dos años disminuirán los proyectos que la banca financiará, debido a que las obras que serán concesionadas demorarán algunos años más en su estructuración para ser presentados a la banca.
Para Enrique Oliveros, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, no escasean los mecanismos de financiamiento en infraestructura, a pesar del enorme déficit de inversión en este sector, que llega a los US$ 100,000 millones.
"En Perú ya tenemos una experiencia amplia en este tipo de transacciones, al punto de tener un liderazgo de la región a pesar de ser un país pequeño en términos relativos. Las transacciones en Perú comparadas con las que se puedan estar dando en Colombia, Brasil o Centroamérica, tienen muchas más probabilidades de éxito y los inversores están muy entusiastas con relación a las oportunidades que puedan ver en Perú", sostuvo.
Manifestó que, desde el punto de vista de los promotores y financistas, todos quisiéramos ver más proyectos en el mercado. "Lo cierto es que tampoco es sencillo constituir un proyecto. En Chile y Colombia tarda cuatro a cinco años en estructurarse, entonces, probablemente el mayor reto sea una mejor planeación de las instancias de gobierno para salir adecuadamente al mercado con un proyecto. Hay que tener un pipeline de proyectos en estudio, en evaluación, en preparación, para que todos los años tengamos la capacidad de sacar nuevos proyectos", propuso.
Además, Oliveros consideró que se está viendo una falta de capacitación en el proceso de inversiones, ya que una vez que Proinversión adjudica la concesión, el operador privado no tiene quién lo acompañe en los siguientes pasos, que son conseguir los permisos y toda la tramitología.
"En muchas ocasiones se debe no solo a la burocracia, sino a gente que no está preparada, que no comprende la magnitud y la importancia de los permisos que tienen que tomar. Hay una falta de preparación en algunas instituciones del sector público que se agudizan más en el interior del país", señaló.
¿Qué acciones se deben tomar para destrabar las demoras en la realización de los proyectos de infraestructura?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.