¿Toda empresa que quiere crecer, necesariamente tiene que internacionalizarse?
No necesariamente. Las empresas pueden resolver el problema del crecimiento expandiendo su presencia en el mismo mercado (estrategia competitiva), en diferentes negocios (estrategia corporativa) o en otros países (estrategia internacional).
¿Cuáles son las principales recomendaciones que usted le daría a un empresario que planea poner su negocio en otro país?
Lo principal es que no se deje llevar por el tamaño del mercado en términos absolutos. Por ejemplo, decidir arribar a China solo porque el mercado es grande. Esa visión solo distrae al empresario del verdadero desafío al cruzar fronteras: tomar decisiones sobre la distancia cultural existente entre los países.
¿En qué consiste el modelo Adaptación, Agregación y Arbitraje, y cómo empresas locales pueden aplicarlo en su estrategia de expansión internacional?
El modelo sostiene que hay tres caminos para crear valor al cruzar fronteras: por medio del ajuste a las necesidades locales (adaptación), por medio de la combinación de países (agregación) y por medio de sacar ventaja a la diferencia entre países (arbitraje).
Países como Estados Unidos y los europeos están aún atravesando una seria crisis. ¿Es momento de ir hacia esos países o es mejor esperar a que la situación económica mundial mejore?
En realidad, la decisión de 'atacar' tal o cual país depende de la calidad de los activos estratégicos y de la fortaleza de la propuesta de valor de la empresa en su país de origen. Si la propuesta de valor no es sólida, si no se cuentan con activos estratégicos fuertes, aunque la empresa decida atacar mercados promisorios, lo más probable es que pierda dinero en el intento.
Mencione algunas multinacionales que han concretado con éxito su estrategia de valor al cruzar fronteras, que sirvan de ejemplo para nuestros lectores.
Me parece que son emblemáticas empresas como la mexicana Cemex, General Electric o Philips Electrics.
A nuestros lectores, ¿qué aspectos debe tomar en cuenta un empresario que busca cruzar fronteras?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.