Primas de Control en las Adquisiciones: Precio de la Acción antes y después de la Adquisición

Primas de Control en las Adquisiciones: Precio de la Acción antes y después de la Adquisición

Descubre en este artículo de Sergio Bravo Orellana, profesor principal de ESAN, cómo la Prima de Control impacta el valor de las adquisiciones empresariales. Además, conoce por qué los compradores pagan un sobreprecio para gestionar y transformar compañías, con ejemplos como LinkedIn y Whole Foods.

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La Prima de Control es el sobreprecio pagado para adquirir el control de una empresa, reflejando el valor adicional de gestionar y transformar la organización. En adquisiciones, los compradores ofertan más que el precio de mercado de las acciones, esperando mejoras operativas. En empresas cotizadas se observa un aumento en el precio tras el anuncio; en no cotizadas se estima mediante métodos de valoración. Ejemplo realmente notable es la compra de LinkedIn.

Prima de Control es el sobreprecio que se paga para adquirir el control de una empresa, reflejando el valor adicional que el comprador asigna a la capacidad de gestionar y transformar la organización. En procesos de adquisición, el precio de mercado de las acciones, basado en transacciones minoritarias, se ajusta cuando se anuncia la intención de tomar el control. Este ajuste se traduce en un incremento en el precio, compensando a los accionistas por ceder sus derechos de dirección.

En empresas que cotizan en bolsa, el precio previo al anuncio se determina de manera pública, fundamentado en indicadores financieros como las utilidades por acción y el PER. Al conocerse la oferta de adquisición, el mercado reacciona elevando el precio de las acciones, tal como ocurrió en la compra de LinkedIn por Microsoft y en la adquisición de Whole Foods por Amazon. El sobreprecio obtenido refleja expectativas de mejoras en la gestión y un mayor potencial de rentabilidad.

Para empresas no cotizadas, donde no existe un precio de mercado, se aplican métodos de valoración basados en fundamentos económicos. Uno de estos métodos es el de la Utilidad Neta, que estima el valor de la acción a partir de proyecciones de ingresos, costos, gastos e inversiones. La fórmula p₀ = EPS/(Ke – g) permite calcular un precio teórico, el cual se contrasta con la oferta del comprador para determinar la prima de control.

Adicionalmente, el método del Flujo de Caja Descontado (FCD) se utiliza para ajustar proyecciones de utilidades, considerando factores como depreciación, impuestos y requerimientos de capital de trabajo. Este método facilita la obtención del valor comercial del activo y, al descontar la deuda, se obtiene el valor del patrimonio.

En síntesis, la Prima de Control es un indicador fundamental en adquisiciones, pues determina el sobreprecio justificado por la capacidad de implementar mejoras operativas y estratégicas, aumentando el valor de la empresa.

Lee la nota completa aquí