¿Por qué son necesarias las adendas en los contratos de las APP?

¿Por qué son necesarias las adendas en los contratos de las APP?

En el Perú hay diversas situaciones que obligan al concedente y al concesionario a suscribir adendas para adecuarse a la realidad del proyecto.

Por: Conexión Esan el 05 Abril 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las adendas en los contratos de Asociaciones Público Privadas (APP) son  instrumentos mediante los cuales, según la Asociación de Fomento a la Infraestructura (AFIN), se puede adecuar dichos documentos a la realidad el proyecto en el momento justo de su ejecución. Es decir, no se trata de una renegociación del contrato.

Cuando el concedente y el concesionario firman un contrato de este tipo es imposible prever todas las contingencias que se pueden presentar durante los 20 ó 30 años de vigencia del mismo. Por ello se considera que el contrato de APP es un documento incompleto que puede ser corregido y perfeccionado sobre la marcha.

De acuerdo con la ley peruana solo se pueden suscribir adendas en los primeros tres años de firmado el contrato por las siguientes causas: errores materiales, bancabilidad del proyecto y precisión de aspectos operativos que impidan la ejecución del contrato.

En nuestro país se dan varias circunstancias que obligan a las partes a suscribir adendas y cuya responsabilidad recae, muchas veces, en el concedente. Por ejemplo: demoras en expropiaciones, permisos ambientales y municipales, certificados de restos arqueológicos, etc. También ocurren adendas cuando hay cambios en los plazos, en las condiciones del servicio, en la renovación del plazo de la concesión, en el equilibrio financiero del proyecto, entre otras.

Necesidad

Si bien las adendas pueden ser cuestionadas por una parte de la sociedad que considera que hay manejos "bajo la mesa" sobre los contratos que suscribe el Estado, lo cierto es que estos instrumentos permiten que el contrato original mantenga su eficiencia y el incentivo para su cumplimiento. Si las partes no tuvieran la posibilidad firmar adendas muy posiblemente el contrato se resolvería, lo cual conlleva a otros riesgos como el pago de penalidades.

Asimismo las adendas contribuyen a la gestión de riesgos de los proyectos, no solo en el caso que los contratos de por sí tengan algún tipo de problema, sino por la posible aparición de factores exógenos como suele ocurrir cuando se contrata con el Estado. Por ejemplo, cuando hay cambio de autoridades regionales o locales o cuando es necesario que el proyecto cuente también con la denominada licencia social.

¿Quieres conocer más sobre las adendas en los contratos de APP? Inscríbete en el Diploma Internacional en Asociaciones Público Privadas de ESAN.

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo 'Asociaciones Público-Privadas: Cómo reducir número de adendas'. Por Gonzalo Prialé, presidente de AFIN, publicado originalmente en el diario Gestión.

Artículo 'Importancia económica de las adendas en la contratación actual'. Por Leandro García, publicado en el blog Bizantina Jurídica.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios