Cuando una empresa se alista para emprender un nuevo proyecto, debe identificar los posibles riesgos que podrían afectar su ejecución y el resultado final. El análisis de riesgos es una herramienta fundamental para lograr este objetivo, ya que también permite identificar los ajustes necesarios que debemos realizar a la propuesta inicial. Puede realizarse bajo distintos enfoques, según la cantidad de datos que cuenta la organización.
Es un proceso de varios pasos que busca analizar los diferentes tipos de riesgos en las operaciones empresariales para identificar su impacto. Diversos sectores emplean esta herramienta para cerciorarse de que todos los aspectos de la compañía están protegidos de posibles amenazas, pero es particularmente valiosa en los procesos con impacto directo en los productos o servicios ofertados.
La idea del análisis de riesgo es que la organización cuente con un plan por adelantado para gestionar lo que podría impactar de manera negativa en su labor. Sin embargo, es imprescindible realizarlo no solo cuando exista un posible impacto financiero o económico, sino también cuando afecte otros ámbitos clave, como la reputación corporativa o la gestión de recursos humanos.
Existen muchos enfoques para realizar un análisis de riesgos. Entre ellos, podemos destacar los siguientes:
Análisis de la causa raíz. Se enfoca en la identificación y eliminación de las causas profundas para resolver los problemas. Ayuda a prevenir problemas recurrentes.
Análisis del impacto empresarial. Consiste en planificar las interrupciones operativas causadas por catástrofes naturales y otros factores externos. Facilita la inversión en estrategias de recuperación, prevención y mitigación.
Análisis modal de fallos y efectos. Es un método sistemático para anticiparse a posibles errores en los procesos internos y mitigar su impacto en los clientes. Mejora la fiabilidad de los productos y servicios, y reduce el coste de los fallos.
Análisis de riesgos y beneficios. Consiste en sopesar los beneficios y riesgos de cada acción para ayudar a los líderes a tomar la acción más apropiada.
Evaluación de las necesidades. Es un proceso sistemático de identificación y análisis de las carencias y necesidades empresariales. Así, los dirigentes tendrán una idea de las carencias podrán reorientar los recursos hacia la consecución eficaz de los objetivos.
Si es la primera vez que evaluarás los posibles riesgos en la ejecución de un proyecto, puedes seguir estos pasos:
Identifica los posibles riesgos del proyecto. Haz una lluvia de ideas con las personas involucradas en el proyecto a emprender. Enumera los riesgos más comunes que se presentan, desde lo más sencillo hasta lo más complejo.
Categoriza los posibles riesgos. Puedes clasificar los riesgos según la etapa del proyecto al que correspondan, el responsable de la tarea o el tipo de amenaza que supone, que puede ser interna o externa.
Establece un valor para cada riesgo. Puedes emplear una escala numérica tan amplia como consideres necesario. También establece un porcentaje estimado de probabilidad de ocurrencia para cada riesgo.
Piensa en una posible solución para cada riesgo. Las soluciones que plantees no tienen que ser perfectas, sino realistas. Así, según el momento en que se presente un problema, podrás reaccionar con rapidez.
Vuelve a calcular los riesgos. Una vez planteadas las posibles soluciones, recalcula los riesgos. Así, tendrás una visión más realista sobre las amenazas que persisten y cuánto impactarían en tu proyecto.
Fuentes:
Rosa Ysabel Diaz Malaver, profesora de ESAN Graduate School of Business
Asana. (15 de agosto del 2022). Cómo realizar un análisis de riesgos y ejemplos.
Safety Culture. (25 de noviembre del 2022). Análisis de riesgos: Una guía completa.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.