El International Institute for Management Development (IMD) de Suiza reveló los resultados del estudio de competitividad mundial 2015, donde el Perú ocupó el puesto número 54 de un total de 61 países. Esto representó para nuestro país una caída de cuatro posiciones respecto a la ubicación 50 en la que se situó en 2014. A su vez, este resultado también significó el segundo retroceso consecutivo ya que en el 2013 Perú se ubicó en el puesto número 43. Si se analizan los últimos dos años se tiene que el país tuvo un bajón competitivo de 11 escalones.
En el ámbito latinoamericano, Chile volvió a ser la nación más competitiva pese a caer cuatro posiciones al ubicarse en la casilla 35. Por su parte, México avanzó dos puesto y se ubicó como número 39; Colombia se mantuvo en la casilla 51; mientras que Argentina (59) y Venezuela (61) fueron los dos últimos países de la región que aparecieron en este estudio.
El director del Centro de Competitividad Mundial del IMD, Arturo Bris, señaló que el deterioro registrado en la competitividad de América Latina se debe a la desaceleración económica. Sin embargo, se mostró positivo al señalar que en el 2015 los gobiernos tomarán las decisiones necesarias para seguir por una senda de crecimiento. "Vemos países haciendo las cosas correctas, implementando reformas oportunas en educación y en gobierno, pero (los efectos) tomarán tiempo en materializarse", refirió.
Por su parte, María Rosa Morán, profesora del curso Estrategia y Técnicas de Negociación del PEE de ESAN, señaló que el índice de competitividad es un indicador que intenta medir cómo los países mejoran la calidad de vida de sus habitantes y crean las condiciones para atraer inversión. Para esto se agrupan los determinantes clave de la competitividad en cuatro factores: desempeño económico, eficiencia de gobierno, eficiencia de negocios e infraestructura.
A decir de la especialista, la explicación de estos retrocesos no solo se debe a la desaceleración económica regional. "A nuestros socios de la Alianza del Pacífico no les ha ido tan mal: Colombia mantiene su ubicación en el ranking, Chile se mantiene entre los primeros 40 países pese a bajar cuatro ubicaciones y México subió dos puestos. Entonces, ¿por qué el Perú cayó 11 puestos en sólo dos años, registrando el peor resultado desde el año 2008?" manifestó Morán.
Seguidamente añadió que el camino para el Perú no es fácil y señala como un factor vital el apoyo al Consejo Nacional de Competitividad, al que se le debe dotar no sólo de recursos y facultades sino que sus principales lineamientos deben ser adoptados como política de estado. "Solo así se lograran resolver de manera integral los problemas que limitan nuestra competitividad, la solución debe poner especial énfasis en cerrar la brecha de infraestructura y educación (puesto 59 y 60 de 61 países). Esa será la única manera de crecer de manera inclusiva", puntualizó la profesora de ESAN.
¿Qué medidas concretas propondría usted para recuperar la competitividad del Perú?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.